ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Enfermedad

pamatacuro23 de Enero de 2014

570 Palabras (3 Páginas)282 Visitas

Página 1 de 3

HISTORIA DE LA ENFERMEDAD:

La historia natural es el curso que sigue la enfermedad a lo largo del tiempo en ausencia de tratamiento. Este concepto fue introducido por sir.Macfarlene Bumet en 1940, para enfermedades infecciosas, posteriormente leavell y clark propusieron esto para cualquier tipo de enfermedad, estructurando un sistema de prevención.

La historia natural de la enfermedad se define como un proceso de fenómenos que se inicia en un individuo al exponerse a una serie de factores de riesgo, que puede desencadenar la aparición de la enfermedad subclinica y clínica.

El primer periodo de enfermedad se denomina prepatógeno o preclinico, tiene dos estadios: Presintomatico y el de enfermedad clinica.Durante el primero no hay evidencia de signos de la enfermedad, pero como consecuencia del estimulo causal, se inician los cambios responsables de la enfermedad.

El periodo patógeno o clínico: cuando los signos y síntomas de la enfermedad son evidentes.

Estadio final de una enfermedad: La última parte del estadio clínico refleja el resultado del proceso, relacionada con la discapacidad o la muerte, estado crónico o recuperación de la salud.

Los factores que favorecen o determinan el desarrollo de la enfermedad pueden ser:

 Ambientales (Bacterias, virus, productos químicos).

 Conductuales (Consumo excesivo de azúcar)

 Endógenos (Predisposición familiar, sexo, edad)

 Factores de riesgo (Disminución del flujo salival, tabaquismo, restauraciones desbordantes)

NIVELES DE PREVENCION

La odontología preventiva es la suma total de esfuerzos por promover, mantener o restaurar la salud bucal .Actuando como barrera al avance de la enfermedad en cada uno de sus estadios, su ideal es actuar tan precozmente como sea posible.

Para esto se aplican los siguientes niveles de prevención:

 Prevención primaria

Actúa en el periodo prepatogénico de la historia natural de la enfermedad, es decir, antes de que la interacción de los agentes o factores de riesgo con el huésped de lugar a la producción del estímulo provocando la enfermedad.

Tiene dos subniveles:

Prevención inespecífica o primer nivel: Promoción de la salud, incluye todas las medidas que tienen por objeto mejorar la salud general del individuo.

-Nutrición balanceada

-Buena vivienda

-Condiciones de trabajo adecuadas

-Descanso

-Recreación

Prevención especifica o segundo nivel:

-Distintas vacunas para diferentes enfermedades

-Fluoruración de las aguas

-Aplicación de fluoruros para el control d la caries

-Control de la palca dentobacteriana

 Prevención secundaria/Diagnostico y tratamiento temprano

Actúa sólo cuando la primaria no ha existido o fracaso. Una vez que se ha producido y ha actuado el estimulo productor de la enfermedad, la única posibilidad preventiva es la interrupción de la infección.

La radiografía dental y la odontología restauradora temprana, son ejemplos de este nivel de prevención.

 Prevención terciaria

Cuando la enfermedad está establecida, hayan o no aparecido secuelas. Se debe, cualquiera que sea la fase de la enfermedad, procurar limitar la lesión y evitar un mal mayor.

Cuarto nivel/ Limitación del daño: Los recubrimientos pulpares y las maniobras endodoncicas en general, así como las extracción de dientes infectados, mejoran eficientemente la capacidad del individuo para usar sus dientes.

Quinto nivel/Rehabilitación: Tanto físicas como psicológica y social. Las medidas tales como la colocación de prótesis de coronas y puentes, prostodoncia parcial o completa y rehabilitación bucal.

La visión clásica de los niveles de prevención se fundamenta en la modificación de las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com