ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Nutrición En México


Enviado por   •  22 de Noviembre de 2014  •  1.301 Palabras (6 Páginas)  •  820 Visitas

Página 1 de 6

Capítulo I

Evolución histórica de las condiciones nutricias en México

El presente capítulo describe la forma en que han evolucionado las condiciones nutricias

y su medición, en el último siglo. Esta descripción se hace en dos secciones: la primera

abarca el periodo de 1865 a 1988 e incluye una sub-sección específica para la población

rural, cuyas condiciones nutricias eran notoriamente distintas a las del resto de la

población; la segunda sección describe la evolución del estado nutricional de la

población mexicana en general entre 1988 y 2006, y la tercera, la evolución de las

condiciones nutricias de la población indígena entre 1900 y 2006.

Antecedentes

Los primeros informes sobre la situación nutricional de algunos grupos de población en

nuestro país datan de finales del siglo XIX. En 1889 y 1896 se publicaron informes

sobre la presencia de pelagra, una condición resultante de la deficiencia severa de una

de las vitaminas del complejo B (niacina), y en 1908 se describió la presencia de una

entidad patológica que en su momento se conocía popularmente como “culebrilla” y que

corresponde al cuadro que posteriormente se refirió en la literatura anglosajona como

Kwashiorkor.

Sin embargo, antes de la década de los cuarenta del siglo XX, no se tiene

información acerca de la magnitud y distribución de la desnutrición a nivel poblacional

en México. Antes de esa década, la comunidad interesada en el estudio de la nutrición

laboraba principalmente en el ámbito clínico abocándose a la identificación y definición

de la entidad patológica, que ahora conocemos como desnutrición.

Revisión histórica y programas actuales de Nutrición y Abasto

Al considerar la evolución histórica de las condiciones nutricias en la población mexicana,

el Gobierno Federal, principalmente en el período post-revolucionario, ha procurado

establecer políticas o acciones que ayuden a mitigar los problemas de nutrición en México.

En este capítulo se presenta una revisión histórica de dichas políticas o acciones para, así,

conocer desde los antecedentes de las políticas de alimentación en México, hasta los

programas actuales de nutrición y abasto federales. En la primera sección se presentan los

antecedentes de las políticas alimentarias en el país, desde la época colonial hasta la

Revolución. En la segunda sección se hace una revisión histórica de las políticas y

programas de nutrición y abasto de alimentos, implementados por el Ejecutivo Federal,

después de la Revolución y hasta finales del siglo XXI.

Antecedentes de las políticas alimentarias en México

Las políticas sociales implementadas en nuestro país por los gobiernos centrales o federales

desde la época colonial hasta la Reforma fueron fundamentalmente de tipo caritativo o

benefactor. En un principio, la tradición caritativa estuvo en manos de la Iglesia y, en

menor medida, de instituciones de beneficencia subsidiadas por el gobierno. A

mediados del siglo XIX, el Consejo Superior de Salubridad comenzó a instalar hospitales

públicos y como resultado de las Leyes de Reforma, en 1861 se creó la Junta de

Beneficencia Pública, dando inicio así a la secularización de la política social. En la misma

época, los gobiernos republicanos importaron víveres para combatir las crisis alimentarias.

Durante el Porfiriato, el gobierno atenuó los efectos de las crisis alimentarias

recurrentes a través de la importación de granos básicos (maíz, trigo y frijol) que eran

vendidos a los sectores de menores ingresos a precios accesibles. Con la creación de la

Dirección General de Beneficencia, en 1903, se institucionalizó la ayuda a los pobres, y el

presupuesto de la beneficencia pública, asignado tanto por la federación como por los

estados, se incrementó de 0.7% a 2% del PIB. Terminado el Porfiriato, a partir de 1911

entró en vigor la Ley de Beneficencia Pública, creada con el objetivo de “satisfacer

gratuitamente” las necesidades y calamidades públicas, permanentes o transitorias, de los

verdaderamente14 indigentes y desvalidos”.

El periodo revolucionario se caracterizó por la escasez de recursos públicos y una

frágil estabilidad gubernamental lo cual repercutió, entre otras cosas, en una reducción

significativa del presupuesto asignado a la beneficencia social. Al terminar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com