Historia Presupuestos
perenjito31 de Julio de 2013
8.749 Palabras (35 Páginas)525 Visitas
HISTORIA PRESUPUESTOS
Los fundamentos teóricos y prácticos del presupuesto, como herramienta de planificación y control, tuvo su origen en el sector gubernamental a finales del siglo XVIII cuando se presentaba al Parlamento Británico los planes de gastos del reino y se daban pautas sobre su posible ejecución y control.
Desde el punto de vista técnico de la palabra se deriva del francés antiguo bougette o bolsa. Dicha acepción intentó perfeccionarse posteriormente en el sistema inglés con el término Budget de conocimiento común y que recibe en nuestro idioma la denominación de presupuesto.
En 1820 Francia adopta el sistema en el sector gubernamental y los Estados Unidos lo acogen en 1821 como elemento de control del gasto público y como base en la necesidad formulada por funcionarios cuya función era presupuestar para garantizar el eficiente funcionamiento de las actividades gubernamentales.
Entre 1912 y 1925, y en especial después de la Primera Guerra Mundial, el sector privado notó los beneficios que podía generar la utilización del presupuesto en materia de control de gastos, y destino recursos en aquellos aspectos necesarios para obtener márgenes de rendimiento adecuados durante un ciclo de operación determinado. En este período las industrias crecen con rapidez y se piensa en el empleo de métodos de planeación empresarial apropiados.
En la empresa privada se habla intensamente de control presupuestario, y en el sector público se llega incluso a aprobar una Ley de Presupuesto Nacional, la técnica siguió su continua evolución, junto con el desarrollo alcanzado por la contabilidad de costos. Por ejemplo, en 1928 la Westinghouse Company adoptó el sistema de costos estándar, que se aprobó después de acordar el tratamiento en la variación de los volúmenes de actividad particular del sistema "presupuesto flexible".
Esta innovación genera un periodo de análisis y entendimiento profundos de los costos, promueve la necesidad de presupuestar y programar y fomenta el tecnicismo, el trabajo de grupo y a la toma de decisiones con base al estudio y la evaluación amplios de los costos.
En 1930 se celebra en Ginebra el Primer Simposio Internacional de Control Presupuestal, en que se definen los principios básicos del sistema.
En 1948 el Departamento de Marina de los Estados Unidos presenta el presupuesto por programas y actividades.
En 1961 el Departamento de Defensa de los Estados Unidos trabaja con un sistema de planificación por programas y presupuestos.
En 1965 el gobierno de los Estados Unidos crea el Departamento de Presupuesto e incluye en las herramientas de planeación y control del sistema conocido como "planeación por programas y presupuestos".
Durante la dominación española en América nunca se permitió al pueblo intervenir directa o indirectamente en asuntos relacionados con los tributos y menos aún en la inversión de los mismos. En asuntos fiscales el absolutismo de la monarquía fue total e intransigente. El Rey vivía de los bienes del dominio público, de las prerrogativas inherentes a su soberanía, del botín de guerra, de contribuciones forzosas, de los tributos personales, de las multas y confiscaciones. La monarquía manejaba a su manera de ver el presupuesto.
La política fiscal fue tan arbitraria que provocó la Revolución de los Comuneros en El Socorro, en 1781.
Los Comuneros exigían la abolición de los impuestos, de la Armada de Barlovento, papel sellado, alcabalas, impuesto al aguardiente, de los portes de correos, de la Santa Bula de la Cruzada, en fin, de toda la abrumadora e injusta carga de contribuciones.
Declarada la independencia, se dieron tres etapas en la historia del presupuesto público en Colombia:
Primera etapa: Desde comienzos de la República hasta la creación de la Dirección Nacional de Presupuesto en 1950.
Se adoptan las normas del Derecho Presupuestal Francés en las diferentes constituciones de los Estados Soberanos del Nuevo Reino de Granada.
En la Constitución de 1821 se consideraron con mayor amplitud que en las constituciones federales los principios fundamentales del presupuesto colombiano.
En 1824 se expidió la primera Ley Orgánica de Presupuesto. En la Constitución de 1830 se reafirmaron los principios establecidos en la de 1821 y se le asignó al parlamento la función de expedir anualmente la Ley de Presupuesto, con base en el proyecto presentado por el ejecutivo.
El código fiscal de 1866 reglamentó la liquidación del presupuesto, pero dejó grandes vacíos que permitieron el abuso y despilfarro en el manejo del presupuesto.
La Constitución de 1886 y las reformas de 1910, 1936 y 1945 estableció los principios del presupuesto. Muchos aún vigentes.
En 1892 se estableció por primera vez la obligación de presentar al Congreso el proyecto de presupuesto.
En 1912 se estableció la forma de hacer los cálculos presupuestales. La Ley 7a. de 1916, presentó un verdadero avance en el sistema presupuestal, al exigir que todo gasto debía estar respaldado por una Ley sustantiva y compensado en el presupuesto de rentas.
En 1923 llegó al país la misión Kemmerer, estableciendo un sistema presupuestal que no operó por fallas constitucionales. En 1931 la segunda misión Kemmerer recomendó un nuevo sistema presupuestal establecido por la Ley 64 de dicho año.
Segunda etapa: Desde 1950 hasta 1960 se creó la Dirección Nacional de Presupuesto. Se establecieron los principios presupuestales de Periodicidad, Unidad, Universalidad y Equilibrio
Tercera etapa: Reforma presupuestal de 1960. Se introduce en Colombia la técnica presupuestal de la programación, la cual se basó en la creación de dos programas principales:
•Programa de desarrollo económico y social
• Planes cuatrienales de inversión pública
PRESUPUESTO
Se le llama presupuesto al cálculo y negociación anticipado de los ingresos y gastos de una actividad económica (personal, familiar, un negocio, una empresa, una oficina, un gobierno) durante un período, por lo general en forma anual. Es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y términos financieros que, debe cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas, este concepto se aplica a cada centro de responsabilidad de la organización. El presupuesto es el instrumento de desarrollo anual de las empresas o instituciones cuyos planes y programas se formulan por término de un año.
Elaborar un presupuesto permite a las empresas, los gobiernos, las organizaciones privadas o las familias establecer prioridades y evaluar la consecución de sus objetivos. Para alcanzar estos fines, puede ser necesario incurrir en déficit (que los gastos superen a los ingresos) o, por el contrario, puede ser posible ahorrar, en cuyo caso el presupuesto presentará un superávit (los ingresos superan a los gastos).
En el ámbito del comercio, presupuesto es también un documento o informe que detalla el coste que tendrá un servicio en caso de realizarse. El que realiza el presupuesto se debe atener a él, y no puede cambiarlo si el cliente acepta el servicio.
El presupuesto se puede cobrar o no, en caso de no ser aceptado. El presupuesto puede considerarse una parte del clásico ciclo administrativo que consiste en planear, actuar y controlar (o, más específicamente, como una parte, de un sistema total de administración.
Un presupuesto traza el rumbo de una empresa con la describiendo los planes del negocio en términos financieros. Como un mapa de camino, el presupuesto puede ayudar a la compañía a navegar durante el año y reducir los resultados negativos. Un Presupuestar involucra
1) establecer metas específicas,
2) ejecutar planes para lograr las metas, y
3) periódicamente comparar los resultados actuales con las metas.
Estas metas incluyen tanto las metas generales de la empresa como las metas específicas de cada unidad individual en la empresa. Establecer metas específicas para operaciones en el futuro es parte de la función de planeación de la administración, mientras que ejecutar las acciones para llegar a las metas es parte de la función de dirección de la empresa. La comparación periódica de los resultados actuales con estas metas y tomar las acciones apropiadas es parte de la función de control de la administración.
Es una presentación ordenada de los resultados previstos de un plan, un proyecto o una estrategia.
Según Rondón (2001) el presupuesto “es una representación en términos
Contabilísticos de las actividades a realizar en una organización, para alcanzar determinadas metas, y que sirve como instrumento de planificación, de coordinación y control de funciones.”
Según Burbano (2005) El presupuesto “es la estimación programada, de manera sistemática, de las condiciones de operación y de los resultados a obtener por un organismo en un periodo determinado”. También dice que el presupuesto “es una expresión cuantitativa formal de los objetivos que se propone alcanzar la administración de la empresa en un periodo, con la adopción de las estrategias necesarias para lograrlos.”
CICLO DEL PRESUPUESTO
Son las cuatro fases o etapas por las que sucesivamente atraviesa el documento presupuestario para un determinado año.
1. Formulación o preparación (6 meses aproa)
2. Discusión y aprobación (3 meses aprox)
3. Ejecución (1 año aprox)
...