ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia de la Administración: De la necesidad básica al exceso del hombre contemporáneo

javier.h.aguilarEnsayo2 de Octubre de 2016

833 Palabras (4 Páginas)323 Visitas

Página 1 de 4

Historia de la Administración: De la necesidad básica al exceso del hombre contemporáneo

En el presente ensayo me permito plantear un breve pasaje a través de la historia de la administración y como en un principio la comunicación nació cuando los hombres y mujeres sintieron la necesidad de decirse algo los unos a los otros. Con el paso de los años, la comunicación se ha ido desarrollando notablemente, sin embargo, del otro lado de la historia, el hombre goza de una era donde las telecomunicaciones se encuentran tan presentes en nuestras vidas que se han vuelto herramientas que lo pueden alejar de sus objetivos.

El hombre, desde sus inicios ha sentido la constante necesidad de comunicarse para transmitir sus pensamientos, necesidades y todo lo concerniente a su vida social. Al principio la comunicación era de tipo auditiva por medio de distintos sonidos y visual, a través de gestos y acciones.

Con el desarrollo del lenguaje la comunicación se volvió más compleja, pero a la vez más efectiva, el empleo de dibujos e imágenes fue de gran utilidad, ejemplo de esto es el arte rupestre.

Con el surgimiento de las civilizaciones nace la necesidad de transmitir la información a un mayor número de individuos a grandes distancias, así como preservar la información para que llegase a diferentes generaciones, dando paso a la invención de los primeros sistemas de escritura, y con ello al desarrollo y evolución de la comunicación. Egipto, Mesopotamia y China son ejemplos de los primeros sistemas de escritura basados en símbolos tallados y/o pintados sobre piedra.

Posteriormente se inventa el papel en china y eventualmente comenzó a producirse en occidente. Esto dió paso al primer sistema de imprenta, un sistema bastante primitivo que implicada usar maderas grabadas y entintarlas para imprimir los textos. Tiempo más tarde, en Europa, Gutenberg finalmente nos trajo la invención de la imprenta y con ello los manuscritos existentes comenzaron a ser reproducidos y llevados a las masas, ejemplo de esto es la llamada “Biblia de Gutenberg”.

A principios del siglo XVII ya había publicaciones periódicas circulando por las principales ciudades Europeas. Estas publicaciones cobraron gran relevancia e influencia, llegando al punto de que los gobiernos prohibían su publicación y distribución, ya que representaban una amenaza para el poder establecido. En respuesta, nacieron las gacetas con publicaciones que defendían el punto de vista del propio gobierno.

En el siglo XVIII nace el periódico en Inglaterra, sin embargo tuvimos que esperar hasta el siglo XIX para que nacieran leyes de prensa que reconocieran la libertad de expresión, con esto nacieron las primeras agencias de noticias y los grandes periódicos de las principales ciudades del mundo.

Entrados en el siglo XIX surgen grandes invenciones que impulsaron de manera acelerada las tecnologías de comunicación. Ejemplo de esto es el telégrafo de Morse, la fotografía, el gramófono, el cinetoscopio (predecesor del cine) y el teléfono, este último significo un gran avance en comunicación interpersonal, tan efectivamente que sigue vigente hasta la actualidad.

Hacia finales del mismo siglo apareció la radio, facilitando notablemente la comunicación e información de un público más amplio y diverso. Hacia la segunda década del siglo XX apareció la televisión, dando un giro a la forma en que se lleva la información, permitiendo un mejor acercamiento del hombre a la realidad de un mundo que cada vez se hace más pequeño.

Pero la invención más grande nuestra era ha sido el Internet. Concebida en un principio como un sistema militar de telecomunicaciones, ha alcanzado una expansión inimaginable. Es un territorio sin barreras culturales o políticas, aunque sí tecnológicas, pero cada

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (63 Kb) docx (11 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com