Historia de la Farmacéutica
OMAR VALENCIAPráctica o problema29 de Septiembre de 2018
11.138 Palabras (45 Páginas)121 Visitas
[pic 1]
[pic 2][pic 3][pic 4]
[pic 5][pic 6]
Índice.
Introducción 1
Historia de la Farmacéutica 1
¿Cuándo se origina como saber humano? 1
Origen de la farmacología 2
MESOPOTAMIA 3
EGIPTO 3
AMÉRICA PRECOLOMBINA 3
GRECIA 4
ROMA 5
¿Cuándo surge como profesión? 5
¿Cuándo se enseña por primera vez en una universidad? 6
¿Cuándo se enseña por primera vez en México? 6
Principales personajes 7
Hipócrates 7
Teofrasto de Efesos 7
Galeno de Pérgamo 8
Paracelso 8
William Withering 9
Friedrich Wilhelm Adam Sertürner 9
François Magendie 10
Rudolf Buchheim 11
Oswald Schmiedeberg 11
John Jacob Abel 12
John Newport Langley 12
Paul Ehrlich 13
Alfred Joseph Clark 13
Earl Wilbur Sutherland Jr. 14
María Amparo Pascual 14
Martin Rodbell 15
Alfred Goodman Gilman 15
Gertrude Belle Elion 16
Maria Salomea Skłodowska 16
Planes y programas de estudio 18
Asociaciones de profesionales 20
Código de ética de la profesión 20
Entrevistas a Profesionales: 22
Métodos de trabajo usados en la profesión. 27
Six Sigma 27
El estudio de tiempos y movimientos 28
Campos de acción y trabajo profesional 30
Aplicaciones tecnológicas a la profesión 31
Significado personal 32
Mi futuro 32
Conclusión 33
Introducción
En el presente trabajo correspondiente a la química farmacéutica biológica se presenta de una forma breve la historia de cómo se desarrolló en las épocas antiguas la farmacia, se presentan los mayores exponentes en el área farmacéutica, los planes y programas manejados por diferentes universidades, los colegios que existen en México, así como los códigos éticos por los que se rige todo buen químico farmacéutico.
Se entrevistó a profesionales del área para conocer como es la profesión en la vida real y con esto conocer los métodos empleados por los mismos y los campos de trabajo en los que se puede incursionar un químico así como el tipo de software que se utiliza en la profesión.
Por ultimo incluyendo las visiones del autor sobre la carrera, su futuro profesional.
Historia de la Farmacéutica
¿Cuándo se origina como saber humano?[pic 7]
Como es bien conocido, la Prehistoria abarca el período de tiempo transcurrido entre la aparición de la vida humana y el primer testimonio escrito de la misma. Se trata, por tanto, de la época más larga de la vida del hombre sobre la Tierra. Tradicionalmente se suele dividir en tres grandes etapas, las cuales, si bien no resultan simultáneas en las diferentes civilizaciones, sí parecen seguir un esquema cronológico similar en la mayoría de ellas: Paleolítico, Mesolítico y Neolítico. Y es, que observando lo que ha sido el devenir histórico de las diversas culturas primitivas, se puede afirmar que el hombre ante problemas iguales llega a soluciones similares. Tratar de establecer la relación del hombre prehistórico con el medicamento no resulta tarea fácil por la ausencia de documentos escritos. No obstante, se han podido establecer algunas hipótesis a partir de tres herramientas principales: la investigación paleo-patológica, tanto la que utiliza medios directos como restos óseos y momificados, siluetas impresas en yacimientos, coprolitos, etc. e indirectos justo como manifestaciones artísticas, instrumentos, utensilios, etc. el estudio sistemático de poblaciones de primates en su hábitat natural y la observación de lo que todavía hacen hoy –o hacían hasta hace muy poco tiempo– aquellos pueblos primitivos –cada vez menos numerosos– cuyas condiciones de vida se aproximan más a las de las sociedades prehistóricas.[pic 8]
La primera de ellas, la paleo-patología, pone ante los ojos del investigador un amplio abanico de enfermedades a las que se enfrentaban los seres humanos durante las distintas etapas prehistóricas, entre las que caben destacar los procesos inflamatorios, bien de origen traumático o bien por causa infecciosa, pero también los tumores, las osteopatías, las artrosis, etc. Para conocer los remedios terapéuticos, el único recurso –a veces no válido– es la comparación con las actitudes y los comportamientos de los pueblos indígenas que viven todavía en condiciones aisladas de vida.
A pesar de la penuria de datos, algunos autores sostienen que la curación de las enfermedades infecciosas habría sido junto con la reducción de las fracturas el primer tratamiento médico, por lo que puede considerarse a la terapéutica incluso anterior a la propia medicina. No hay duda que las propiedades curativas de ciertas plantas y de algunos otros productos se reconocieron muy pronto en la historia del hombre, sugiriendo algunos antropólogos que el empleo de sustancias animales, minerales y, sobre todo, vegetales como remedios terapéuticos se inició en fases tempranas del Paleolítico. La primera respuesta del hombre primitivo a la enfermedad debió tener un carácter puramente instintivo y espontáneo. (Gonzales j.2014, p8)
Origen de la farmacología
Con las denominadas “culturas arcaicas” comienza el período histórico propiamente dicho y, aunque cada una de las civilizaciones muestra particularidades distintas, poseen en su conjunto un rasgo común derivado de la mayor complejidad del pensamiento humano: a la primitiva interpretación mágica de la enfermedad como pérdida o evasión del alma, penetración de un objeto extraño en el cuerpo y acción dañina de un espíritu hostil, se añade ahora la interpretación de la enfermedad, compartida por la gran mayoría de las culturas arcaicas –tanto de las que pervivieron a lo largo de los tiempos dando lugar a nuevas posibilidades culturales como de las que acabaron desapareciendo en el transcurrir histórico–, como castigo de los dioses por alguna falta cometida por los hombres, bien individualmente o a nivel colectivo.(Gonzales j.2014, p8)
Culturas:[pic 9]
MESOPOTAMIA[pic 10][pic 11]
Allí, hace unos cinco mil años, los hombres desarrollaron por primera vez un sistema de escritura, la cuneiforme, gracias a la cual disponemos de numerosas referencias a sus actividades diarias, a sus creaciones literarias y a sus conocimientos “científicos” y “técnicos”, entre los que se encuentran los relativos a la medicina y la farmacia.
La civilización mesopotámica ejerció una gran influencia no sólo en la época de su propio desarrollo, sino también en las culturas de etapas posteriores israelita, grecorromana, árabe y cristiana– y planteó la primera regulación de la práctica de la medicina, como la recogida en el Código de Hammurabi.(Gonzales j.2014, p.p.16- 20)
EGIPTO
El Imperio Nuevo (1570-715 a.C.) es un período de gran prosperidad económica y esplendor cultural, en el que destacan las figuras de Amenhotep IV, casado con Nefertiti e instaurador del culto monoteísta a Atón, Tablilla de arcilla procedente de Nippur que contiene una de las más antiguas descripciones acerca de los medicamentos. Una aproximación desde la ciencia, el arte y la literatura 20 dios del disco solar, Ramsés II y Ramsés III; asimismo, al inicio de esta etapa pertenecen los papiros de Ebers, Smith y Hearst (todos ellos h.1550 a.C.),el papiro de Londres (h. 1350 a. C.) y el
...