Historia de la eléctrica a nivel mundial y nacional
nanje1725 de Mayo de 2014
4.674 Palabras (19 Páginas)339 Visitas
Historia de la eléctrica a nivel mundial y nacional
El fenómeno de la electricidad ha sido estudiado desde la antigüedad, pero su estudio científico sistemático no comenzó hasta los siglos XVII y XVIII. A finales del siglo XIX los ingenieros lograron aprovecharla para uso residencial e industrial. La rápida expansión de la tecnología eléctrica en esta época transformó la industria y la sociedad. La electricidad es una forma de energía tan versátil que tiene un sin número de aplicaciones, por ejemplo: transporte, climatización, iluminación y computación. La electricidad es la columna vertebral de la sociedad industrial moderna.
La historia de la electricidad como rama de la física comenzó con observaciones aisladas y simples especulaciones o intuiciones médicas, como el uso de peces eléctricos en enfermedades como la gota y el dolor de cabeza, u objetos arqueológicos de interpretación discutible, como la batería de Bagdad. Tales de Mileto fue el primero en observar los fenómenos eléctricos cuando, al frotar una barra de ámbar con un paño, notó que la barra podía atraer objetos livianos.
Mientras la electricidad era todavía considerada poco más que un espectáculo de salón, las primeras aproximaciones científicas al fenómeno se hicieron en los siglos XVII y XVIII por investigadores sistemáticos como Gilbert, von Guericke, Henry Cavendish, DuFay, van Musschenbroek y Watson. Estas observaciones empiezan a dar sus frutos con Galvani, Volta, Coulomb y Franklin, y, ya a comienzos del siglo XIX, con Ampère, Faraday y Ohm. No obstante, el desarrollo de una teoría que unificara la electricidad con el magnetismo como dos manifestaciones de un mismo fenómeno no se alcanzó hasta la formulación de las ecuaciones de Maxwell en 1865.
Los desarrollos tecnológicos que produjeron la primera revolución industrial no hicieron uso de la electricidad. Su primera aplicación práctica generalizada fue el telégrafo eléctrico de Samuel Morse (1833), que revolucionó las telecomunicaciones. La generación masiva de electricidad comenzó cuando, a fines del siglo XIX, se extendió la iluminación eléctrica de las calles y las casas. La creciente sucesión de aplicaciones que esta forma de la energía produjo hizo de la electricidad una de las principales fuerzas motrices de la segunda revolución industrial. Fue éste el momento de grandes inventores como Gramme, Westinghouse, von Siemens y Alexander Graham Bell.26 Entre ellos destacaron Nikola Tesla y Thomas Alva Edison, cuya revolucionaria manera de entender la relación entre investigación y mercado capitalista convirtió la innovación tecnológica en una actividad industrial.
En el año de 1.800 y durante un viaje a los Llanos Venezolanos, el sabio Alemán Alejandro Humbolt estudió las descargas eléctricas del pez llamado "Temblador". Y en la ciudad de "Calabozo" se entrevistó con el sabio venezolano Carlos Del Pozo, quien había construido por su cuenta algunos aparatos eléctricos, así como un pararrayos
El 28 de Octubre de 1.873, día de San Simón, el científico Vicente Marcano, alumbra con un aparato, la Plaza Bolívar de Caracas, y en Noviembre de 1.874, es inaugurada la estatua del Libertador Simón Bolívar en Caracas y el sabio alemán Adolfo Ernst la ilumina por unas horas, con un aparato de su compatriota el farmacéutico Jahnke. El 5 de Julio de 1.875, Ernst y Jahnke iluminan otra vez la Plaza Bolívar de Caracas, después el gobierno adquiere el aparato para la enseñanza de la física en la universidad. En ese mismo año el presidente Guzmán Blanco nacionalizó el telégrafo, que se extendió rápidamente por el país. Y en 1.882 se realizó la interconexión con el telégrafo de Colombia.
En Francia, hacia 1.884, un empresario que producía energía eléctrica con turbinas movidas por el agua, la "Hulla Blanca", logró transportar una potencia de siete (7) Caballos Vapor a 14 Km. de distancia.
En 1.888 y tras fallidos intentos de varias compañías, una empresa francesa, inauguró el primer cable submarino para la comunicación de Venezuela con Europa y los Estados Unidos.
El empresario Venezolano Jaime Felipe Carrillo durante un viaje a los E.E.U.U., conoce a Thomas Alva Edison inventor y quien en 1.882 inaugurara el alumbrado público de New York mediante la electricidad. Esto interesó mucho a Carrillo, quien se propuso establecer este servicio en Maracaibo. A su regreso firmó en Junio de 1.888 un contrato con las autoridades del Zulia y volvió a New York donde adquirió las máquinas e implementos necesarios.
El 24 de Octubre de 1.888, centenario del nacimiento del prócer Rafael Urdaneta, quedaron iluminadas con arcos voltaicos, la Plaza Bolívar de Maracaibo y el Boulevard Baralt. Y el 4 de Junio de 1889 formaliza con varios socios en Maracaibo y New York, Carrillo la empresa "The Maracaibo Electric Light" que mas tarde se llamó "Energía Eléctrica de Venezuela" (ENELVEN). En ese mismo año esa empresa, inaugura una segunda planta que prestó servicio con lámparas incandescentes a los edificios públicos y casas particulares.
En Mérida lo introdujo hacia 1.895 el Ingeniero Carlos Alberto Lares. En 1.891 se resuelve en Alemania el difícil problema de lograr transportar energía eléctrica a largas distancias con un mínimo de pérdidas energéticas. Un joven ingeniero venezolano Ricardo Zuloaga Tovar, testigo de la iluminación de Valencia, Maracaibo y el teatro Municipal, se informó de esto y proyectó una empresa hidroeléctrica para proveer a Caracas de alumbrado eléctrico.
Así en 1.895 Ricardo Zuloaga funda la empresa "La Electricidad de Caracas" (ELECAR), con el propósito según el mismo diría de "generar fuerza con las caídas de agua del río Guaire en los sitios de El Encantado y Los Naranjos, para utilizarla y venderla de acuerdo con las concesiones y derechos que para ello tiene la compañía" y se inicia la construcción de su primera planta a orillas del río Guaire en "EL Encantado". (Petare).
Juan Rohl en la biografía de Ricardo Zuloaga dice: "La inauguración de El Encantado tuvo trascendencia intercontinental, por ser la primera estación hidroeléctrica para la transmisión a distancia de corriente alterna instalada en Latinoamérica, la segunda del continente Americano y una de las primeras en el mundo, lo que coloca al Ing. Zuloaga entre los pioneros de la electricidad, no sólo en Venezuela, sino en el mundo".
Según "El Cojo Ilustrado", otra empresa que existía desde 1.881., la "Compañía del Gas y de la Luz Eléctrica", proporcionaba en 1.895 "Magnífico alumbrado eléctrico de las principales plazas y edificios públicos".
El 8 de Agosto de 1.897 y durante la presidencia de Joaquín Crespo, entra en funcionamiento la planta de "El Encantado" cuyas turbinas eran movidas por las aguas del río Guaire, con una capacidad de 420 KW. (Imagen de la Planta el Encantado-1897).
La revista "El Cojo Ilustrado", recordando lo escrito en 1.882, decía con satisfacción que la luz eléctrica era ya "La Luz del Presente" y no sólo la del porvenir. Desde sus inicios, la Electricidad de Caracas, suministró energía eléctrica para las industrias de la capital: Aserraderos, Jabonerías, Talleres Mecánicos, Imprentas, Cigarrerías, Molinos de Maíz para las arepas y la compañía del gas y luz eléctrica. Con la corriente suministrada por "La Hulla Blanca" se iluminó la Av. Este de Caracas, desde la catedral hasta la cervecería.
En 1.947 se estimó la capacidad instalada en 174.000 KW . De los cuales 95.310 correspondían a las empresas petroleras, unos 40.000 a la zona metropolitana de Caracas y los 36.740 KW restantes para el resto del país, quien contaba para ese entonces con una población de 4.700.000 Habitantes. En ese mismo año se funda "La Corporación Venezolana de Fomento" (CVF) .
Durante la década del 59 al 68 se produjeron una serie de acontecimientos que marcan el desarrollo eléctrico en Venezuela, como lo son:
• Revisión del plan nacional de electricidad
• Cambio de frecuencia a 60 ciclos (60 Hz) en la región central
• Creación CAFRECA para emprender el cambio de frecuencia en el área metropolitana de Caracas.
• Se concreta la interconexión a 230 KV Macagua-Santa Teresa, firmando convenio CADAFE, EDELCA y ELECAR.
• Puesta en servicio del primer gran desarrollo sobre el río Caroní con Macagua I y 370.000 KW
• Inicio de la construcción del Guri, segundo desarrollo sobre el mismo río Caroní.
• Conclusión del equipamiento de "Tacoa", por parte de Elecar
• Conclusión del equipamiento de "La Arriaga", por parte de Enelven
• En 1.968 firman convenio de interconexión las empresas CADAFE y ELECAR, naciendo así la Oficina de Operación del Sistema Interconectado (OPSIS).
• Una de las obras mas notables de todos los tiempos correspondió a la central hidroeléctrica Raúl Leoni, construida en el lugar denominado "Guri", en la cuenca del río Caroní con capacidad de 10.000.00 KW, igualmente se construyen otras: "Antonio Páez" (Mérida-Barinas), "Ruiz Pineda" (Táchira), "Rodríguez Domínguez" (Portuguesa), generando entre todas el 59% de la electricidad que se consume en todo el territorio nacional.
• Las obras de interconexión entre CADAFE y EDELCA en 1.986, CADAFE y ENELVEN en 1.987 estructuran y robustecen el sistema interconectado nacional.
En 1.958 la capacidad instalada en Venezuela era de 580 MW, y sólo
...