HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL FÚTBOL A NIVEL MUNDIAL
KAISER2015Tesis28 de Febrero de 2015
4.954 Palabras (20 Páginas)576 Visitas
1. HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL FÚTBOL A NIVEL MUNDIAL
1.1. Antecedentes Históricos.
Para empezar a narrar la historia del fútbol y localizar el origen de este deporte sería necesario remontarse hasta las antiguas civilizaciones e imperios, donde pueden encontrarse diversos antecedentes de juegos de pelota con características similares.
1.1.1. Egipto: El rito de la fertilidad.
Así, según algunas teorías, la historia del fútbol podría comenzar en el antiguo Egipto, ya que durante el Siglo III a.C. se realizaba un juego de pelota como parte del rito de la fertilidad, en el que se practicaba algo parecido al balonmano.
1.1.2. China: Juego de los Emperadores.
Los antecedentes más remotos del juego se pueden situar alrededor del año 200 A.C.,durante la dinastía Han en China. Su juego se llamaba tsu chu (tsu significa "dar patadas" y chu denota una bola hecha de cuero relleno). Incluso los emperadores chinos tomaron parte del juego. Posteriormente Fu-Hi, un inventor chino y uno de los cinco grandes gobernantes de la China de la antigüedad, creó una masa esférica juntando varias raíces duras en forma de cerdas a las que recubrió de cuero crudo; con esto nacía la pelota de cuero, con la que se jugaba simplemente a pasarla de mano en mano. Esta pelota fue adoptada posteriormente en los juegos populares de sus vecinos India y Persia.
Otros juegos de pelota antiguos incluyen en Japón el “kemari”, en Roma el Juego de Harpastum, los Griegos con el “episkuros”; y algunos probablemente serían tanto para jugar con las manos como con los pies.
1.1.3. Grecia y Roma: los primeros balones.
La historia del fútbol continuaría en la Grecia clásica, donde incluso Homero llegó a hacer alusión también a un juego de pelota, al que llamaban “esfaira” o “esferomagia” debido a la esfera hecha de vejiga de buey que se utilizaba en el mismo. Desde ahí pasó al Imperio Romano, que utilizaban en su juego “harpastum” un elemento esférico llamado “pila” o “pilotta” que evolucionó hasta el término “pelota” utilizado actualmente.
1.1.4. Los Mayas y Aztecas: Rito de iniciación y muerte.
Por otra parte, en las antiguas civilizaciones prehispánicas también se conocen juegos de pelota más similares a lo que se conoce hoy como fútbol. Así por ejemplo los aztecas practicaban el TLACHTLI, una mezcla entre tenis, fútbol y baloncesto en el que se prohibía el uso de las manos y los pies y el capitán del equipo derrotado era sacrificado.
Los mayas concebían al juego de pelota como un ritual. El juego de pelota representa los orígenes del universo y pretende reactivar los mitos de la creación del maíz y otros fenómenos astronómicos. Éste es un rito de iniciación, muerte y renacimiento que legitima la acción militar y el poder político. La lucha (de jugadores, astros o la pelota) puede representar el encuentro entre los gemelos (del Popol Vuh) y los dioses del inframundo. Este juego tuvo diversas variantes según la época y el lugar, por general se utilizaba una pelota hecha de caucho que se golpeaba con la cintura, las rodillas, los hombros y los codos.
El objetivo del juego era hacerlo pasar por un delgado anillo que se colocaba en una de las paredes del campo de juego aún en la actualidad es practicado en Guatemala en su forma ritual y en México en una nueva forma de expresión turística o puramente deportiva.
En otros lugares, donde los campos de este juego carecen de anillos-marcadores, se cree que el ganador se decidía por el equipo o jugador que ganara líneas en la cancha hasta acorralar al adversario (como en el fútbol americano).
El número de jugadores varía y en ocasiones los jugadores usaban “raquetas” o bastones. Se protegían el pecho y la cabeza, evitando los fuertes golpes de la pelota. El juego podía durar día y noche y no hay fuentes históricas donde se hable del sacrificio humano o donde el derrotado era decapitado.
Algunos historiadores estiman que el jugador que perdía la vida era, en realidad, un prisionero de guerra, obligado a jugar por los victoriosos. Este “jugador – prisionero de guerra”, débil, cansado y con heridas perdía el juego, era sacrificado y formaba parte de un rito de fertilidad pues iba a un paraíso. No siempre este juego terminaba con sacrificios humanos, pues se hacía apuestas y lo perdido era sólo lo apostado (según fuentes históricas aztecas). En algunos campos mayas de Guatemala y Honduras el jugador que vencía perseguía a los asistentes ya que por regla tenía derecho de despojarlos de las pertenencias que más le gustaran.
1.1.5. Edad Media: juego entre pueblos y/o parroquias.
Durante la Edad media tuvo mucha fama entre diferentes caballeros y culturas; entre otras anécdotas se dice que el Rey Ricardo “Corazón de León” llegó a proponer al caudillo musulmán Saladino, que dirimieran sus diferencias sobre la propiedad de Jerusalén con un partido de pelota.
Durante la Edad Media la historia del fútbol tuvo grandes altibajos y fue prohibido por su carácter violento para más tarde ser adaptado y utilizado como deporte nacional en las Islas Británicas. Varias formas de fútbol del pueblo fueron jugadas durante la Edad Media con enormes diferencias con lo que hoy conocemos. En la edad media se conocieron diversos tipos. Básicamente era un fútbol que tenía lugar entre fracciones o grupos rivales en villas y ciudades y también entre pueblos y parroquias.
1.1.6. Islas Británicas: Primeros Códigos o Reglamentos.
A finales de la Edad Media y siglos posteriores, se desarrollaron en las Islas Británicas y zonas aledañas distintos juegos de equipo, a los cuales se los conocía como “Códigos del Football” (reglas o leyes). Estos códigos se unificaron con el tiempo, pero fue en la segunda mitad del siglo XVII donde dieron origen al deporte que hoy se conoce mundialmente como fútbol. Los primeros códigos británicos se caracterizaban por tener pocas reglas y por su extrema violencia. Uno de esos, fue el “football multitudinario”.
El footbal multitudinario no fue el único código de la época; de hecho existieron otros códigos más organizados, menos violentos e incluso que se desarrollaron fuera de las Islas Británicas. Uno de los juegos más conocidos fue el CALCIO FLORENTINO (giuoco del calcio, "juego de la patada") Este juego tuvo como principales promotores a los Papas Clemente VII y León X, y que se jugaba por equipos de 27 jugadores con seis árbitros. Este juego permitía usar tanto las manos como los pies. Tomaban parte una gran cantidad de jugadores y las porterías podían estar separadas más de un kilómetro. Estos juegos, que a menudo eran violentos y peligrosos, estaban asociados especialmente con el Carnavaly se llamaron “fútbol de carnaval”. Algunos de estos juegos sobrevivieron en Inglaterra hasta el siglo XX. Una sucesión de edictos reales y reyes ingleses llevaron a la supresión del fútbol.
En 1846 se realizó el primer intento serio de establecer un reglamento. Fue promovido por Henry de Winton y John Charles Thring en la Universidad de Cambridge, que prepararon un encuentro entre representantes de las escuelas públicas más importantes para intentar crear un juego de reglas estandarizado. Llegaron a un acuerdo y formularon diez, conocidas como "las reglas de Cambridge" y que Thring describió como "el juego sencillo".
Las reglas presentaban un importante parecido a las reglas del fútbol actual. Quizás el más importante de todos fue la limitación de las manos para tocar la pelota, pasando la responsabilidad de trasladar la misma a los pies.
El objetivo del juego era hacer pasar una pelota entre dos postes verticales y por debajo de una cinta que los unía, y el equipo que marcaba más goles era el ganador. Incluso se creó una regla de fuera de juego similar a la actual.
Entre 1857 y 1878 se utilizó un “Código del football” que también aportaría características al fútbol moderno: EL CÓDIGO SHEFFIELD, también conocido como "Las Reglas de Sheffield".
El código, creado por Nathaniel Creswick y William Prest, adoptó reglas que se ven reflejadas en el fútbol actual, como el uso de un travesaño (poste horizontal) de material rígido, en lugar de la cinta que se usaba hasta el momento. También se adoptó la utilización de tiros libres, saques de esquina y de banda como métodos de reanudación del juego.
1.1.7. El siglo XIX: Deporte Universitario de clases sociales.
A comienzos del Siglo XIX comenzó a practicarse el “dribbling – game” en las escuelas públicas y de ahí pasó a las universidades más importantes (Oxford, Cambridge) donde se escribieron las primeras reglas (el Primer Reglamento de Cambridge aparece en 1848) y en 1863 se funda la Football Association, naciendo el “juego modern” o “fútbol asociado” y separando este juego del actual rugby. La separación entre rugby y fútbol (soccer británico) surge en la Universidad de Rugby, donde comenzó un deporte que permitía coger el balón con las manos y correr con él.
El nombre “FÚTBOL” proviene de la palabra inglesa “FOOTBALL”, que significa “PIE” y “PELOTA”, por lo que también se le conoce como “BALOMPIÉ” en diferentes regiones hispano parlantes, en especial Centroamérica y Estados Unidos. En la zona británica también se le conoce como “SOCCER”, que es una
...