Historia de la psiquiatría a nivel mundial y en México.
Enviado por cacortez • 17 de Agosto de 2016 • Ensayo • 2.815 Palabras (12 Páginas) • 396 Visitas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE ENFERMERÍA
[pic 1]
6to Semestre
Cuidado de Enfermería en Psiquiatría
Historia de la psiquiatría a nivel mundial y en México
MCE. Jesús Enrique Aguilera Medina
Carlos Alexis Cortez Armendáriz Gpo. 3
11 de Agosto del 2016
Índice
Introducción 3
Contenido: Etapas históricas, Edad media, La psiquiatría en México 4 - 7
Conclusión 8
Bibliografía 9
Introducción
En este documento de trabajo se hablara acerca de los primeros antecedentes de la psiquiatría, un poco de su evolución, como es que fue naciendo a través de diversas culturas y el pensamiento que ellos tenían sobre ella asi como también de algunos personajes importantes de siglos pasados que ayudaron a que esta se reforzara asi como también a crear diversos términos, diversas enfermedades mentales
También en su contenido abarca acerca de los primeros años de la psiquiatría en México, cuando se comenzó a dar atención hospitalaria a los enfermos mentales, y como ha sido su evolución desde aquellos años hasta en la actualidad
En la historia de vida de la medicina, la psiquiatría está en la adolescencia.
Su nacimiento comenzó con relación a la filosofía y el fracaso de la clínica ante la locura ya que la clínica medica era que la reinaba en esos primeros años
Los primeros psiquiatras robaban a la magia para enriquecer a la medicina y asi poder ayudarla sin embargo. Un día se pensó que si la locura era una enfermedad, pues entonces debía reunir los requisitos de una enfermedad clínica: a saber, tener sus síntomas y signos estables y su correlato anatomopatológico. Y así se lanzaron a un trabajo tortuoso, muchas veces frustrante, con idas y vueltas, hasta afianzar una corriente de pensamiento que hoy llamamos Psiquiatría Biológica compuesta de un ejército escaso pero aguerrido.
Otros se dejaron seducir por el proceso de aprendizaje, por lo que venía, culturalmente, del afuera del individuo, de su “medio”, del lenguaje. Aquí las influencias externas eran determinantes para comprender los procesos psicopatológicos. Se planteaba una lucha entre las apetencias del individuo y las presiones de su entorno. La batalla se libraba en el terreno de la subjetividad, los resultados desfavorables eran los síntomas; las batallas perdidas eran las enfermedades. Esta postura, que ha ocupado a mentes brillantes hasta hacer de ella una poderosa convicción, fue llamada Psicoanálisis.
La guerra teórica entre la psiquiatría biológica y el psicoanálisis por imponer sus dogmas no tiene tregua. Aún suenan, vibrantes, sus escaramuzas. Los intentos de reconciliación han fracaso una y otra vez. Los procesos de síntesis suelen iniciarse con entusiasmo para luego debilitarse y ser olvidados.
Así aparecen los sistemas conductistas, sistémicos, transaccionales y mil más. Todos con suertes variadas dependiendo del fervor y la habilidad de sus líderes.
La psiquiatría se crea diariamente, tiene sus ideales, sus entusiasmos, sus frustraciones, sus fracasos, sus crisis y sus aciertos. Está en esa posición en la que se debe luchar para hacerse un lugar definitivo en la medicina y a su vez debe luchar contra sus propias internas determinando un dinamismo por momentos agobiante, por momentos estimulante.
Etapas históricas
La historia de la psiquiatría está constituida por la respuesta a dos preguntas: ¿qué entendemos por locura? y ¿qué hacemos con ella? Los intentos de respuestas a estas preguntas determinaron el accionar de la sociedad sobre los enfermos mentales. Y, dado que el concepto de locura no se logró esclarecer, las respuestas han ido variando a través de las distintas culturas y tiempos.
En épocas remotas se creía que la locura era un hecho sobrenatural que se producía por un castigo de los dioses a un transgresor de las leyes divinas o porque un espíritu invadía el cuerpo de un individuo, en consecuencia el tratamiento consistía en ritos, ceremonias religiosas, exorcismos, sacrificios. Es decir, a lo mágico se lo trataba con lo mágico
Los griegos.
Fue con los griegos que se produjo el descenso de la locura a lo humano. Era su pensamiento que la locura desvirtuaba la conducta natural del individuo y alteraba sus capacidades y habilidades naturales. Alcmeón de Crotona (ver figura), siglo VI a. C., discípulo de Pitágoras, fue el primero que relacionó lo mental con el cerebro al descubrir por disección, que ciertas vías sensoriales terminan en el encéfalo, y elaborar una teoría de la disarmonía como causal de enfermedad. Hipócrates sostenía que era producto del desequilibrio de los humores, en especial de la bilis negra (melania chole, de ahí melancolía), de lo que se seguía que el tratamiento debía consistir en restablecer el equilibrio humoral, dando también importancia a la liberación del exceso emocional, la catarsis, por medio del teatro y las fiestas grupales en honor a Dionisios, además de creer que la actividad onírica era reparadora. Hipócrates dijo: “los hombres deberían saber que sólo del cerebro provienen las alegrías, los gozos, la risa y los juegos; y las penas, los dolores, el desaliento y las lamentaciones con el mismo órgano nos volvemos locos y deliramos, y nos asaltan temores y terrores, algunos de día, otros de noche ... todas estas cosas sufrimos por causa del cerebro cuando no está sano”.
Los romanos
Los romanos, siguiendo los conceptos griegos respecto de la locura y su tratamiento, realizaron un aporte fundamental a la legislación sobre los enfermos mentales: en su “Código Civil” establecen sus derechos, se legisla sobre su capacidad para contraer matrimonio o disponer de sus bienes y consideran la locura como un eximente para determinados delitos. El romano Celsio veía en las pasiones o emociones el factor causal de la enfermedad mental y el elemento esencial del tratamiento; utilizaba la sorpresa, el miedo y los sustos.
...