ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hoja De Seguridad Y Rombos De Seguridad

aniie1419 de Septiembre de 2014

2.694 Palabras (11 Páginas)540 Visitas

Página 1 de 11

Reactivos químicos y su manejo

En el laboratorio químico y en muchas operaciones en la industria se emplean reactivos químicos. En general estas son sustancias que implican riesgos en su manipulación si no se toman en cuenta sus propiedades y se trabaja descuidadamente. En esta sección se indican las medidas adecuadas para trabajar con ellos, almacenarlos y disponer con seguridad y atención al ambiente de los residuos que se generan en ellos.

Peligrosidad de los reactivos químicos.

Existen diferentes normatividades para indicar los aspectos de peligrosidad y seguridad de los reactivos químicos. En Internet se puede localizar mucha información de la peligrosidad de los reactivos químicos que se condensa en las hojas de datos de la peligrosidad de los productos químicos (en inglés MSDS – Materials Safety Data Sheets). Los catálogos de productos de las diferentes firmas suministradoras de reactivos y material de laboratorio por lo general traen esta información. Pero en caso de no disponer de estos catálogos una fuente inmediata y valiosa de información sobre cómo manejar cualquier reactivo químico se encuentra en las etiquetas de los frascos que los contienen.

Los riesgos primarios que se derivan de las sustancias químicas, están determinados por su:

• Toxicidad

• Corrosividad

• Inflamabilidad

• Reactividad

La toxicidad de una sustancia nos indica su capacidad de ocasionar daños en los órganos, el sistema nervioso al ser inhalada, ingerida o se absorbe a través de la piel. Para valorar la peligrosidad de las sustancias desde este punto de vista se recurre a diversos índices, que en muchos casos son evaluados en animales de laboratorio bajo condiciones controladas. Uno de estos índices es la DL50 (dosis que resulta letal en el 50 % de los casos). Mientras más bajo es este valor, más tóxica es la sustancia. Por supuesto, no todas las personas son igualmente sensibles a las sustancias tóxicas. Uno de los riesgos a los que se presta gran atención en la actualidad es a la actividad cancerígena de las sustancias. Una sustancia carcinogénica puede producir neoplasia maligna. Una neoplasia maligna es un tumor que crece sin poder ser controlado y es llamado cáncer. Es necesario tomar en cuenta además la actividad alergénica de muchas sustancias químicas.

La corrosividad de una sustancia va a determinar su acción destructiva sobre los materiales. Esto incluye la acción destructiva que puede ejercer sobre los tejidos de las diferentes partes de nuestro cuerpo. En el laboratorio manipulamos corrientemente muchas sustancias que son corrosivas en estado gaseoso, líquido y sólido y que pueden ser ácidas, alcalinas o neutras. Los gases corrosivos pueden ser inhalados por las vías respiratorias o absorbidos a través de la piel. En el primer caso, pueden ocasionar severas lesiones a los pulmones. Un ejemplo es el cloro. Las sustancias líquidas pueden afectarnos por ingestión accidental, ocasionando lesiones en el estómago, o por contacto con la piel, causando lesiones con frecuencia en forma de quemaduras. Como ejemplos clásicos tenemos los ácidos y álcalis concentrados y las soluciones de bromo concentradas. Los sólidos corrosivos muestran su efecto de forma retardada, pues interactúan con el agua de los tejidos.

La inflamabilidad de una sustancia nos indica a capacidad de sus vapores de formar una mezcla tal con el aire que en presencia de una fuente de ignición, se formen y diseminen las llamas. Dos propiedades son importantes, la temperatura o punto de inflamación y la volatilidad. La temperatura de inflamación es la temperatura a la cual los vapores de una sustancia sobre su superficie alcanzan una concentración tal que se inflaman por acercamiento de una fuente externa de calor. La volatilidad se mide por la temperatura de ebullición. Algunas sustancias son pirofóricas, o sea pueden arder en ausencia de un punto externo de ignición.

La reactividad de una sustancia va a condicionar que puedan ocurrir reacciones químicas violentas con desprendimiento brusco de gases y calor. Estas características serán vistas en más detalle en otras partes del texto. En este grupo tenemos a las sustancias explosivas, a los oxidantes y a los comburentes. Una explosión no es más que una reacción química muy rápida con desprendimiento de gran cantidad de energía. Las sustancias explosivas entran en este tipo de reacciones por choques, aumentos bruscos de presión o bajo condiciones dadas de temperatura. Los oxidantes son sustancias que generan el oxígeno necesario para que ocurran reacciones de oxidación, en muchos casos violentas. Un peligro siempre presente en el laboratorio químico es la formación de peróxidos en las sustancias orgánicas, que propician reacciones en cadena que pueden terminar en una explosión. Los comburentes son sustancias que reaccionan fácilmente con los oxidantes.

En la figura se ilustran los códigos que nos indican en los reactivos químicos sus riesgos generales:

Fig. Indicación de los riesgos de las sustancias químicas

Algunas sustancias peligrosas de uso en el laboratorio se indican en la tabla.

Tabla. Algunas sustancias peligrosas

Bajo punto de inflamación (ºC) Explosivas Tóxicas

Acetaldehído (-38) Acetiluros Acido fórmico

Acetato de etilo (-4) Fulminatos Acido oxálico

Acetato de vinilo (-8) Hidrazina Acrilamida

Acetona (-18) Nitrato de amonio Anhídrido acético

Acetonitrilo (6) Nitratos orgánicos Anhídrido maleíco

Acrilonitrilo (0) Nitroglicerinas (mono-, di-) Anilina

Benceno (11) Nitroparafinas Anisidinas

Butanoles (24-29) Nitrotoluenos (mono-, di- y tri-) Bromo

Clorometano (<0) Nitrourea Butilamina

Cloruro de acetilo (4) Perclorato de amonio Cianuros

Ciclohexano (-20) Peróxidos orgánicos Cloro

1,2-dicloroetano (13) Picrato de amonio Cloronitrobencenos

Dietlamina (<-26) Trinitrobenceno Compuestos de antimonio

Disulfuro de carbono (-30) Compuestos de arsénico

Etanol (12) Compuestos de cromo

Éter dietílico (-45) Compuestos de selenio

Hexano (-23) Compuestos orgánicos de estaño

Metanol (10) Epiclorhidrina

Piridina (20) Etanolamina

2-propanol (12) Fenilendiaminas

Tetrahidrofurano (-17) Fenoles y cresoles

Tolueno (4) Flúor

Trietilamina (-7) Fosgeno

Mercaptanos

Mercurio y sus compuestos

Ozono

p-benzoquinona

Peróxido y cloruro de benzoílo

Piridina

Sales solubles de bario

Sales solubles de plata

Tricloruro y pentacloruro de fósforo

Trifluoruro de Boro

Muchos fabricantes o distribuidores incluyen en las etiquetas de los envases las indicaciones del equipo de protección individual a utilizar.

La NFPA (National FIRE Protection Association) de los EEUU prescribe un rombo o diamante que identifica los riesgos que crea el producto en un incendio (figura).

Indicaciones según la NFPA de EEUU.

En estas indicaciones se sigue una escala de 0 a 4 que señalan:

Salud (azul)

4 Peligro Puede ser fatal en exposiciones cortas. Se requiere equipo de protección especializado

3 Advertencia Corrosivo o tóxico. Evite la inhalación o contacto con la piel

2 Advertencia Puede ser nocivo si se inhala o absorbe.

1 Precaución Puede ser irritante.

0 No presenta riesgos inusuales

Inflamabilidad (rojo)

4 Peligro Gas o líquido muy inflamable

3 Advertencia Líquido inflamable con punto de inflamación por debajo de 100 ºF

2 Precaución Líquido combustible con punto de inflamación entre 100 y 200 ºF

1 Material combustible si se calienta

0 No combustible

Reactividad (amarillo)

4 Peligro Material explosivo a temperatura ambiente

3 Peligro Explosivo al choque, al calentamiento confinado o al mezclarse con el agua

2 Precaución Inestable o reacciona violentamente si se mezcla con el agua

1 Precaución Puede reaccionar si se mezcla o calienta con agua, pero no violentamente

0 Estable No reacciona si se mezcla con el agua

Especial

W Reacciona con el agua

Oxy Agente oxidante

Existen otras indicaciones sobre la peligrosidad de las sustancias químicas que aparecen en los catálogos u hojas de seguridad de los productos químicos. Por ejemplo en los catálogos Merck aparecen las siguientes clasificaciones:

WGK Clase de peligrosidad para el agua:

• 0 en general sustancia no peligrosa para el agua

• 1 sustancia débilmente peligrosa para el agua

• 2 sustancia peligrosa para el agua

• 3 sustancia muy peligrosa para el agua

VbF clase de peligrosidad desde el punto de vista de seguridad contraincendios:

• Clase AI Líquidos con un punto de inflamación inferior a 21 °C que no se disuelven ni ellos ni sus componentes combustibles en agua a 15 °C.

• Clase AII Líquidos con un punto de inflamación de 21-55 °C que no se disuelven ni ellos ni sus componentes combustibles en agua a 15 °C.

• Clase AIII Líquidos con un punto de inflamación de 55-100 °C que no se disuelven ni ellos ni sus componentes combustibles en agua a 15 °C. Si se calientan hasta su punto de inflamación o por encima de él pasan a la clase AI

• Clase AIV Líquidos con un punto de inflamación inferior a 21 °C que se disuelven

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com