I. ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Y PREVENCIÓN DE DESASTRES EN MÉXICO: COMUNIDADES DE GESTIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA.
Enviado por roy619 • 17 de Marzo de 2014 • 990 Palabras (4 Páginas) • 471 Visitas
Se proponeun marco de referencia que sirva para integrar la reducción de riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático en la gestión pública de las ciudades. Se propone especial atención en las políticas públicas debido a que es el ámbito donde se pueden identificar vínculos que propicien la sinergia de acciones y respuestas institucionales. La adaptación al cambio climático implica una paulatina reducción de la vulnerabilidad a las amenazas meteorológicas y a la variabilidad climática en contextos en donde los cambios tecnológicos, societales y organizacionales puedan operar con mayor celeridad y eficiencia en las próximas décadas.
En México la existencia de instituciones públicas nacionales como la SEMARNAT, INE, CONAGUA, CENAPRED, SEDESOL Y SEGOB, entre otras, y la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (Celebrada en Cancún, 2010) representan un contexto que puede detonar tal articulación.
La articulación entre las políticas de adaptación y las de prevención de desastres no se logra por el hecho de sugerir acciones programáticas conjuntas ni por la expresión de voluntades de los tomadores de decisión, sino que tienen que enfrentar y salvar obstáculos inherentes a:
1)Las diferencias de concepción y percepción de las amenazas, riesgo y vulnerabilidad
2) Las diferentes escalas espacial y temporal de manifestación de las amenazas
3) Las diferencias en alcances, objetivos e intereses de intervención que la comunidad de gestión pública del cambio climático (CCC) tiene frente a la de prevención de desastres (CGD)
Aunque las dos dependencias (CCC Y CGD) manejen el concepto de “riesgo” es diferente para cada una:
• El riesgo climático incorpora una mayor incertidumbre pues no hay un conocimiento exacto de los escenarios de cambio climático, de las tendencias en el desarrollo socio – económico, así como de los cambios en las emisiones de GEI.
• En cambio el riesgo de desastres se define con base en el conocimiento de la ocurrencia anual e interanual de amenazas y de las condiciones que hacen que la gente, territorio e infraestructura sea cada vez más vulnerable a tales amenazas.
La visión actual de atención al desastre es que para evitar la exposición al riesgo de los “agentes perturbables” (es decir, las poblaciones en riesgo) es necesario tomar medidas ingenieriles para confinar y aislar el peligro de su contexto territorial. Esto es en detrimento puesto que la tarea de “prevención” adquiere un significado “social” en tanto se pueda “educar” a los grupos humanos para que cambien su comportamiento y puedan evitar estas expuestos a los riesgos, sin embargo no se integra la prevención ni la reducción del riesgo en si como valor central en sus políticas públicas.
El término de “vulnerabilidad” para la CGD se refiere generalmente a la exposición de la infraestructura, equipamiento urbano, vivienda, vías de transporte y sistemas productivos al impacto de los fenómenos naturales y de su resistencia. Bajo esta conceptualización, la vulnerabilidad adquiere casi exclusivamente un carácter fisicalista o naturalista.
Por otro lado para la CCC la vulnerabilidad se refiere a las características y funciones que permiten a los sectores ambientales y productivos mantener el “equilibrio” natural, y por ende,
...