INFLUENZA AH1N1
normanadia6 de Mayo de 2015
12.822 Palabras (52 Páginas)196 Visitas
INFLUENZA AH1N1
DEFINICIÓN
También conocida como influenza porcina o gripe del cerdo. Es una enfermedad aguda de las vías respiratorias, provocada por un virus. Existen tres tipos de virus de la Influenza: A, B y C. Se le nombra subtipos Hemoglutina (HA) y Neurominidasa (NA) respectivamente, con la finalidad de descubrirlos y clasificarlos. Esta gripe es el resultado de la nomenclatura de las gripes: Gripe Aviar (aves), Gripe Porcina (cerdos), Gripe Bovina (reses) y Gripe Humana, el mediador de este proceso es el cerdo, el cual sirvió como encubador de este virus.
La gripe por A (H1N1) es una infección respiratoria aguda y muy contagiosa de los cerdos, causada por alguno de los varios virus gripales de tipo A de esa especie. La morbilidad suele ser alta, y la mortalidad baja (1%-4%). El virus se transmite entre los cerdos a través de aerosoles, por contacto directo o indirecto, y a través de cerdos portadores asintomáticos. Durante todo el año se producen brotes en esos animales, pero la incidencia es mayor en otoño e invierno en las zonas templadas. Muchos países vacunan sistemáticamente a sus cabañas de cerdos contra la gripe por A (H1N1).
Los virus de la gripe por A (H1N1) son en su mayoría del subtipo H1N1, pero también circulan entre los cerdos otros subtipos, como H1N2, H3N1 y H3N2. Estos animales pueden verse infectados asimismo por virus de la gripe aviar y por los virus gripales estacionales que afectan al hombre. Se cree que el virus porcino H3N2 procede del ser humano. A veces los cerdos se ven infectados simultáneamente por más de un tipo de virus, lo que permite a éstos intercambiar genes. El resultado puede ser un virus gripal con genes de diversa procedencia, lo que se llama un virus "reagrupado". Aunque los virus de la gripe porcina son normalmente específicos de esa especie, en ocasiones saltan la barrera interespecies y provocan la enfermedad en el hombre.
ORIGEN
El origen de la infección es una variante de la cepa H1N1, con material genético proveniente de una cepa aviaria, dos cepas porcinas y una humana que sufrió una mutación y dio un salto entre especies (o heterocontagio) de los cerdos a los humanos, y contagiándose de persona a persona. No es la primera vez que un virus de origen animal se detecta antes en los humanos. Los científicos encontraron por primera vez el virus del sida a principios de los 80 en una comunidad gay estadounidense, pero tardaron años en probar que el origen del VIH estaba en chimpancés africanos. Los científicos alertan de que los cerdos podrían ser portadores del virus y no sufrir sus consecuencias, al igual que la cepa H5N1, la más agresiva de la gripe aviar, es capaz de matar a los pollos, pero no suele producir problemas graves a los patos. Los científicos se encuentra realizando investigaciones en la ciudad de La Gloria en México, donde se presume el nacimiento de esta pandemia en las granjas de la zona, pero hay un caso. Los cuatro primeros casos confirmados se dividen equitativamente entre México y California. De hecho, parece que dos niños de este estado estadounidense enfermaron a finales de Marzo, varios días antes de los dos primeros casos mexicanos conocidos.
La gripe porcina ha sido reportada como causante de zoonosis múltiples veces en seres humanos, siendo usualmente éstas de distribución bastante limitada. La pandemia de 1918 en seres humanos se asoció inicialmente con el H1N1, reflejando la posible zoonosis del patógeno, ya fuera del cerdo a humanos o viceversa. La evidencia disponible de ese tiempo no es suficiente para resolver tal interrogante, ya que se creía originalmente que la cepa evolucionó de una mezcla de virus de la gripe porcina (al que los humanos son más susceptibles) y de la gripe aviar, en donde las dos cepas se combinaron en un cerdo infectado por ambas al mismo tiempo. En análisis posteriores en muestras de tejidos recuperados de ese año revelaron que se trataba de la mutación de un virus de gripe aviaria y que posiblemente no hubo tal combinación con virus de gripe porcina. Dicha pandemia de gripe española infectó un tercio de la población mundial (o aproximadamente 500 millones de personas en ese tiempo), y causó alrededor de 50 millones de muertes.
ETIMOLOGÍA
Las siglas de influenza AH1N1 o gripe AH1N1, corresponden a las iniciales de los términos “Virus A”, “Hemaglutinina” y “Neuraminidasa”; éstas dos últimas son proteínas de superficie. Y el número 1 corresponde a la clasificación de las cepas de virus.
EPIDEMIOLOGIA EN MÉXICO
Desde el 2009, la vigilancia epidemiológica de influenza en México se ha mantenido Ininterrumpida. Durante el 2013 se realizó el reforzamiento del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Influenza (SISVEFLU) y gracias a ello, la respuesta de las unidades de salud monitoras de influenza (USMI) activas en el país es cada vez más eficiente y con ello se tiene información confiable y oportuna, que permite visualizar el panorama de este padecimiento y su comportamiento en la población mexicana.
Durante todo el 2013 se realizó la notificación al SISVEFLU de casos sospechosos y/o confirmados a influenza y el registro de las defunciones sospechosas y/o confirmadas a este padecimiento. Teniendo durante todo el 2013 un total de 36,023 casos sospechosos a influenza, de los cuales 4,480 se confirmaron mediante resultado de laboratorio. De todos los casos confirmados a influenza se registraron 314 defunciones, resaltando que el 95% de estas correspondieron a pacientes que presentaban una o varias comorbilidades crónicas y/o no se vacunaron para la prevención de influenza estacional.
Si comparamos los registros del 2013 con 2012 observamos que en relación a los casos confirmados de influenza y defunciones en el 2013 hubo una disminución del 45.4% y del 2.5%respectivamente. De igual forma al comparar los registros por influenza AH1N1, podemos apreciar que tanto en casos como en defunciones hubo una reducción del 70.4% y 12% respectivamente.
CAUSAS
Las causas de la aparición del virus son varias, entre la más destacada el hecho de que los virus con tanto cambio de clima, van mutando hasta hacerse nuevas generaciones más resistentes.
Los virus de la influenza se pueden transmitir directamente de los cerdos a las personas y de las personas a los cerdos. Las infecciones en seres humanos por los virus de la influenza provenientes de los cerdos tienen más probabilidad de ocurrir en las personas que están en contacto cercano con cerdos infectados, como las que trabajan en criaderos de cerdos.
La transmisión de la influenza porcina de persona a persona también puede ocurrir. Se cree que esta transmisión es igual a la de la influenza estacional en las personas, es decir principalmente de persona a persona cuando las personas infectadas por el virus de la influenza tosen o estornudan.
Las personas pueden infectarse al tocar algo que tenga el virus de la influenza y luego llevarse las manos a la boca o la nariz.
MODO DE TRANSMISIÓN
Transmisión persona a persona; contacto con gotitas de flugge (al toser o estornudar) o con superficies y materiales contaminados; incluyendo las manos y los juguetes.
PERÍODO DE INCUBACIÓN
En humanos el periodo de incubación es de 1 a 7 días.
PERÍODO DE TRANSMISIBILIDAD
Desde un día antes de iniciar los síntomas hasta siete días en los adultos, y en los niños hasta 14 días.
SIGNOS
En adultos:
Dificultad para respirar, vómito o diarrea persistente, alteraciones del estado de conciencia, deterioro agudo de la función cardiaca y agravamiento de una enfermedad crónica.
En niños:
• Fiebre superior a 38° y dificultad para respirar
• Aumento de la frecuencia respiratoria, niños/as entre 2 y 11 meses: más de 50 respiraciones por minuto. Niños/as entre 1 y 5 años: más de 40 respiraciones por minuto
• Rechazo a los alimentos
• Irritabilidad y/o convulsiones
• Alteraciones del estado de conciencia
Estos son los signos de alarma:
•Dificultad para respirar
•Dolor de pecho
•Flemas con sangre
•Confusión o somnolencia
SÍNTOMAS
Fiebre de 38°C o más, tos y dolor de cabeza, acompañados de uno o más de los siguientes signos o síntomas:
• Escurrimiento nasal
• Enrojecimiento nasal
• Congestión nasal
• Dolor de articulaciones
• Dolor muscular
• Decaimiento (postración)
• Dolor al tragar
• Dolor de pecho
• Dolor de Estomago
• Diarrea
GRUPOS DE POBLACIÓN MÁS VULNERABLES
Entre los grupos poblacionales más vulnerables a la influenza tipo A subtipo H1N1 se encuentran:
• En general, personas en los extremos de vida como niños entre 6 meses a 4 años y adultos mayores a 65 años de edad.
• Pacientes con afecciones crónicas de los sistemas pulmonar y cardiovascular.
• Pacientes con enfermedades metabólicas e insuficiencia re¬nal.
• Niños o adolescentes que están bajo terapia prolongada con ácido acetilsalicílico (aspirina).
• Pacientes inmunodeficientes o bajo tratamiento inmunosupresor.
• Embarazadas que estén cursando su 2.º - 3.er trimestre de gestación.
• Niños en estado de riesgo como nacidos prematuros, especialmente aquellos con peso menor a 1.500 gramos.
COMPLICACIONES
Esta enfermedad, tan común en esta temporada y que puede estar caracterizada también por eventos de rinitis alérgica (perenne o de temporada),
...