INTRODUCCION LA CARTOGRAFIA
MARILENA8312 de Marzo de 2014
4.875 Palabras (20 Páginas)557 Visitas
INTRODUCCIÓN A LA CARTOGRAFÍA
QUÉ ES LA CARTOGRAFÍA.
El término cartografía tiene muchas y diversas acepciones, a
Continuación se expresan algunas de las más cercanas a nuestro
tiempo:Es la ciencia que estudia los diferentes métodos o sistemas que
permiten representar en un plano una parte o la totalidad de la superficie
terrestre (Domínguez García-Tejero 1.966).
Es la rama de la ciencia que estudia la realización y el estudio de
los mapas; entendiendo por mapa la representación gráfica de
relaciones y formas espaciales (Arthur H. Robinson et al. 1.987).
Conjunto de estudios y de operaciones científicas, artísticas y
técnicas que, a partir de los resultados de observaciones directas o de la
explotación de una documentación, intervienen en la elaboración,
análisis y utilización de cartas, planos, mapas, modelos en relieve y otros
medios de expresión, que representan la Tierra, parte de ella o cualquier
parte del Universo (Asociación Cartográfica Internacional 1.966).
Es el arte, ciencia y técnica de ejecución de mapas, junto con su
estudio como documento científico (Instituto Panamericano de Geografía
e Historia 1.986). El concepto de cartografía ha sido empleado a lo largo de la
historia de distinta forma en función de la formación profesional y el
conocimiento de los diferentes usuarios de mapas.
Para concluir, podemos decir que las distintas acepciones del
término cartografía indicadas, además de otras existentes, tienen en
común su relación con el conjunto de conocimientos científicos y
operaciones técnicas que intervienen en el proceso de elaboración de
mapas.
Considerando el concepto de mapa como el formato de
representación de la superficie terrestre y las relaciones espaciales
existentes entre los distintos elementos geográficos.
- OBJETO DE LA CARTOGRAFIA.
Es evidente que, en definitiva, la concepción y elaboración del
mapa es el núcleo y fin de toda discusión cartográfica.
No obstante, resulta interesante destacar las siguientes
definiciones del objeto de la cartografía:
La cartografía tiene por objeto la concepción, preparación,
redacción y realización de los mapas; incluye todas las operaciones
necesarias, desde el levantamiento sobre el terreno o la recogida de
información escrita, hasta la impresión definitiva y la difusión del
documento cartográfico ( Joly, F. 1.976)
Cartografía incluye cualquier actividad en la que la representación
y utilización de mapas tenga un interés básico ( Arthur H. Robinson et al
1.987). Es decir, cualquier actividad cuyo fin sea la representación de
2 mapas, por ejemplo, la toma de datos geográficos mediante fotografías
aéreas.
La historia de la cartografía se deriva de la propia historia de los
mapas. El desarrollo de la ciencia y los cambios tecnológicos que se han
ido sucediendo a lo largo de los tiempos, han ido marcando la evolución
de los distintos contenidos teóricos y procesos técnicos que intervienen
en la elaboración de mapas.
El nacimiento de la cartografía como ciencia aplicada tiene lugar
desde el principio de los tiempos. Surge de la necesidad del hombre de
realizar en un formato abarcable por la visión humana la representación
de un área más o menos extensa de la superficie terrestre.
Resulta difícil, sino imposible, datar de forma exacta la fecha de
elaboración del primer mapa realizado en la historia de la humanidad. El
origen de la realización de mapas, por tanto, el origen de la cartografía,
se encuentra íntimamente ligado con el origen de la propia humanidad.
1.1 la cartografía en el mundo. Cartas geográficas, las cartas náuticas, las cartas espaciales, las cartas o mapas territoriales
LA CARTOGRAFIA EN EL MUNDO.
La aparición de los mapas se produjo antes de la historia, es decir, con anterioridad a la aparición del relato escrito, y se utilizaron para establecer distancias, recorridos, localizaciones... y así poder desplazarse de unos lugares a otros. En esta primera etapa dos son los tipos de mapas existentes: uno, el mapa instrumento, realizado con una finalidad informativa, utilitaria, como el de las islas Marshall, y otro, el mapa imagen, que representa un nuevo concepto más intelectual y que tiene un doble sentido, es un instrumento que tiene una utilidad inmediata pero, a su vez, es también una imagen, ya que en ellos aparecen la representación de la Tierra, conceptos cosmológicos o religiosos..., pero centrado principalmente en el mundo del autor que lo construye; un ejemplo, el mapa del mundo babilónico, mapa circular como corresponde al panorama natural del horizonte.
Los mapas más antiguos que existen fueron realizados por los babilonios hacia el 2300 a.C. Estos mapas estaban tallados en tablillas de arcilla y consistían en su mayor parte en mediciones de tierras realizadas con el fin de cobrar los impuestos. También se han encontrado en China mapas regionales más extensos, trazados en seda, fechados en el siglo II a.C. Parece que la habilidad y la necesidad de hacer mapas es universal. Uno de los tipos de mapas primitivos más interesantes es la carta geográfica realizada sobre una entramado de fibras de caña por los habitantes de las islas Marshall, en el sur del océano Pacífico, dispuestas de modo que muestran la posición de las islas.
Los mapas actuales se basan en la geografía matemática que se inició en la Grecia clásica, y aunque los avances cartográficos conseguidos por los griegos llegaron a niveles de perfección que no volvieron a ser igualados hasta el siglo XV, la idea general del mundo de la que partían no era muy distinta de la de los babilonios. Fueron los sabios cosmógrafos, astrónomos y matemáticos los que establecieron las primeras directrices para la representación científica de la superficie terrestre.
Cartografía romana:
En Roma, al contrario, no se nota ese avance de la cartografía experimentado en Grecia y hay que distinguir el mapamundi, que sigue el modelo circular jonio y que fue común en la Edad Antigua, y los itinerarios -totalmente prácticos- que despiertan un mayor interés y que señalan las rutas que iban a usar los ejércitos, los comerciantes...
A partir del derrumbamiento del I. Romano se produce en Europa un vasto retroceso cultural, que también se observa en los conocimientos geográficos que habían permitido dibujar con sobrada precisión las tierras conocidas. En este momento desaparece el sistema de medición por coordenadas y la geografía matemática es sustituida por otra basada enexpresiones de la Biblia, que induce a pensar que la Tierra es plana. Estos mapas que no tienen carácter científico son, en cambio, obras de una gran belleza que reflejan una concepción teológica del mundo. No tenían nCartografía árabe durante los siglos VIII y IX:
Durante el estancamiento geográfico medieval europeo, los navegantes árabes realizaron y utilizaron cartas geográficas de gran exactitud. Después de un largo periodo de silencio, se inicia un movimiento de recuperación de los clásicos griegos por obra de los árabes en los siglos VIII y IX. A partir de esta última fecha, el mundo islámico produce su propia cartografía, convirtiéndose en el continuador del desarrollo científico antiguo. inguna utilidad para la navegación. Los avances de la cartografía en Europa fueron posteriores ya que los europeos no comenzaron a buscar nuevas vías de comercio hasta que no vieron cerrarse las rutas con Oriente, produciéndose en ese momento un florecimiento de la elaboración de mapas. El interés que despertó en los grandes reinos cristianos (España y Portugal) hizo que se financiaran grandes empresas marítimas abandonando el punto de vista del teólogo (el más importante durante el medioevo) y tomando en cuenta el del navegante. Surgen así los portulanos, término con el que se designan las cartas náuticas que tuvieron su apogeo desde el siglo XIII al XVI e incluso el XVII. En su origen esta palabra designaba los cuadernos de instrucciones en que los navegantes anotaban los rumbos y las distancias entre los puertos. Entre estos navegantes mediterráneos destacaban los mallorquines.
Los portulanos están relacionados directamente con los modernos mapas. Estos libros de ruta trazaban, generalmente sin meridianos o paralelos, los rumbos principales de acuerdo a los 8 vientos más importantes, estos siempre de color negro. El procedimiento seguido era el de la "Raxon de Marteloio": líneas rectas de rumbo unían los puntos de salida con los de arribo. Estas cartas tenían dos características: sólo las costas se trazaban con cierta exactitud, y las cartas se hallaban siempre entrecruzadas por una red de líneas. Debido a su complejidad gráfica, estas cartas fueron constituyéndose en regalos para reyes y príncipes, hechas por importantes cartógrafos y artistas de la época.
El arte de la cartografía también se desarrolló en las civilizaciones maya e inca. Los incas, ya en el siglo XII d.C., trazaban mapas de las tierras que conquistaban.
A partir de la introducción del uso de la brújula en el Mediterráneo (finales del s. XIII) y del desarrollo del astrolabio, estas notas
...