ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INTRODUCCION

Ronmell217 de Abril de 2013

2.726 Palabras (11 Páginas)283 Visitas

Página 1 de 11

Introducción

Es una de las ciencias más antiguas del mundo. Muchos de los aspectos de la fisiología humana están íntimamente relacionados con la fisiología animal, en donde mucha de la información hoy disponible ha sido conseguida gracias a la experimentación animal, pero sobre todo gracias a las autopsias

La anatomía y fisiología son campos de estudio estrechamente relacionados en donde la primera hace hincapié en el conocimiento de la forma mientras que la segunda pone interés en el estudio de la función de cada parte del cuerpo, siendo ambas áreas de vital importancia en el conocimiento médico general.

Objetivos

 Verificar la fisiología humana de acuerdo al método dela autopsias.

 Discutir, a partir de los resultados experimentales, cuál de los métodos es el más exacto para medir la fisiología humana. Siendo ambas áreas de vital importancia en el conocimiento medico general.

 Analizar si la fisiología humana se puede utilizar como interés en el estudio de la función de cada parte del cuerpo.

 Conocer los mecanismos físicos y químicos que operan en el ser vivo a todos los niveles.

Marco teórico

La fisiología humana.- Ciencia encargada del estudio de las funciones normales de los seres vivos, su regulación, y cómo el organismo se adapta a los cambios del medio.

Niveles de Organización: Todos los sistemas, funcionan de forma coordinada, no tiene sentido hablar de ningún nivel individualmente. El ser vivo es una unidad anatómica y funcional.

 Químico.- Elementos y moléculas

 Celular.- Células.

 Tisular.- Agrupaciones de células con una misma función

 Orgánico.- Asociación de tejidos.

 Sistemas.- Unión de órganos Y organismos.

Regulación de la Homeostasis.-El cuerpo tiene miles de sistemas de control. Regulación funcional- Sistemas de Retroalimentación (Feed-Back)

Ciclo mediante el cual se informa sobre el estado del cuerpo deforma precisa y se responde a una región central. Por lo tanto la regulación funcional nos va a permitir ajustarla intensidad de las distintas funciones según la demande el organismo.

Los sistemas de control son los responsables del mantenimiento de la homeostasis.

La retroalimentación puede ser de dos tipos:

- positiva. - negativa.

Siguiendo en ambos caso el mismo esquema receptor, centro, aceptor.

Retroalimentación negativa: La respuesta invierte el estímulo iniciador. Cualquier cambio de medio interno hace que se ponga en marcha el centro de control que desencadena una serie de ordenes que invierten la señal.

Retroalimentación positiva: La respuesta potencia el estímulo iniciador. Este a veces puede ser perjudicial.

Fluidos corporales.- son aquellos que se producen en el interior de los seres vivos. Entre los fluidos corporales del ser humano se encuentran:

La Bilis.- es secretada por los lobulillos hepáticos, en su composición química posee agua, sales minerales y pigmentos biliares entre los que se destaca la Bilirrubina que le da el color verde a la bilis, no posee enzimas digestivas. Es almacenada en la vesícula biliar y por medio del conducto colédoco es vertida en la Ampolla de váter del Duodeno ( 1º porción del intestino delgado). La función que tiene la bilis es neutralizar la acidez del Quimo proveniente del estómago y emulsionar las grasas que contiene el quimo.

Cerumen.- contiene de 40 a 70 por ciento de lípidos, el resto está formado por aminoácidos, proteínas, iones minerales y ácidos grasos de cadena larga (poli insaturados) los cuales son hidrófobos y le proporcionan al cerumen la propiedad de repeler agua y evitar la maceración de la piel y su ulterior infección y al mismo tiempo inhiben el crecimiento bacteriano. Contiene además lisosomas e inmunoglobulinas.

Flema.- Se trata de un gel acuoso o moco, segregado por las células caliciformes del epitelio alveolar y traqueo bronquial, que contiene glicoproteínas, anticuerpos, lípidos y otras sustancias. Su composición depende del clima, de la genética y del estado del sistema inmunitario. Su color normal es blanco transparente pero en condiciones patológicas puede variar sustancialmente dependiendo de su composición, pudiendo ser transparente, amarillo claro u oscuro, verde, marrón claro u oscuro o incluso gris.

La función de la flema o moco bronquial es mantener la humedad de las vías respiratorias bajas así como atrapar y facilitar a los cilios el desplazamiento de las partículas extrañas hacia el exterior. Por su contenido de lisosomas, lactoferrina e inmunoglobulinas también tiene funciones antimicrobianas y protege igualmente a las vías aéreas contra agentes proteolíticos como la α1-antitripsina o la α1-antiquimiotripsinao y anti proteasas como la antielastasa.

Humor acuoso.- Está compuesto en un 98% por agua, en la que están disueltas diversas sustancias como proteínas, enzimas, glucosa, sodio y potasio. Se forma en los procesos ciliares que se encuentran en la cámara posterior del ojo, mediante filtración de los capilares sanguíneos. Fluye a través de la pupila hacia la cámara anterior, donde se reabsorbe por la red trabe cular hacia el canal de Schlemm que finalmente lo drena a la circulación venosa. En condiciones normales se renueva completamente cada 90 minutos.

Humor vítreo.- Está compuesto en un 99% por agua, el resto consiste en pequeñas cantidades de cloro, sodio, glucosa, potasio, colágeno, ácido hialurónico y proteínas. Ocupa cuatro quintas partes del volumen total del ojo y carece de vascularización, es decir, no está irrigado por ningún vaso sanguíneo.

Es un líquido gelatinoso y transparente que rellena el espacio comprendido entre la superficie interna de la retina y la cara posterior del cristalino, es más denso que el humor acuoso, el cual se encuentra en el espacio existente entre la iris y la córnea. Mantiene la forma de globo ocular. Dentro del humor vítreo se pueden distinguir tres partes:

 La hialoideas o membrana hialoidea, es una fina membrana que lo rodea por fuera, existe una hialoideas posterior y otra anterior.

 El cortés, que corresponde a la porción periférica más densa.

 El vítreo central, que posee menor densidad.

Lagaña.- Las lagañas o legañas son una secreción de moco cristalizado y mezclado con otras sustancias, que aparece en las comisuras de los párpados al despertarse, como resultado de la secreción del ojo, se cree que su función es ayudar a mantener los párpados cerrados mientras se duerme.

Están formadas por la combinación de moco (consistente en mucina procedente de la córnea o conjuntiva), lágrimas, células de sangre, células epiteliales muertas de las pestañas, y polvo.

Lágrimas.- Agua (98,3%).Glucosa. En condiciones patológicas la proporción es parecida a la del plasma sanguíneo. Proteínas: Albúmina, globulina y lisozima (que tiene capacidad antimicrobiana). La cantidad de proteínas disminuye ante una inflamación, lagrimeo continuo, etc.Sodio y potasio.

tienen como función producir las lágrimas y están alojadas en la fosa lagrimal, que está situada en la parte superior externa de cada órbita. Existen varias glándulas accesorias situadas en el párpado, conocidas como glándulas de Meibomio, cuya secreción también forma parte de la película lagrimal.

Leche.- Las hormonas prolactina y oxitócica son las encargadas de estimular la producción de leche. La prolactina es quien produce de leche y la oxitocina provoca que la leche pueda salir por los pezones. Principalmente, la leche materna contiene 88 % de agua, desencadenar diarreas, infecciones y otras enfermedades.

Proteínas: constituyen el 0.9 % de la leche materna, la cual contiene caseína, proteínas del suero, mucinas y nitrógeno no proteico. Estas se producen en la glándula mamaria, excepto la ser albúmina, la cual proviene de la circulación materna. Contiene entre un 30% y 40% de caseína, y un 60% de lacto suero.

Moco.- Es producido por un tipo especializado de células, las células caliciformes, en el retículo endoplasmático y en el aparato de Golgi. Segregado por las membranas mucosas, está compuesto por una mezcla de glicoproteínas y de proteoglicanos, tiene altas concentraciones de anticuerpos y varias funciones protectoras en el organismo.

Una de sus funciones más importantes consiste en mantener húmedo el epitelio (en particular el de las vías aéreas) y evitar su desecación.

Orina.- La orina normal contiene un 96% de agua, un 4% de sólidos en solución y aproximadamente 20 g de urea por litro. Cerca de la mitad de los sólidos son urea, el principal producto de degradación del metabolismo de las proteínas. El resto incluye nitrógeno, cloruros, cetosteroides, fósforo, amonio, creatinina y ácido úrico. Composición de la orina en mg/100 ml de fluido - Urea: 2.0 - Ácido úrico: 0.05 - Sales inorgánicas: 1.50

Las funciones de la orina influyen en la homeostasis como son:

 Eliminación de sustancias tóxicas producidas por el metabolismo celular como la urea.

 Eliminación de sustancias tóxicas como la ingesta de drogas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com