ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INVESTIGACION

kiwitamonche1 de Octubre de 2013

809 Palabras (4 Páginas)614 Visitas

Página 1 de 4

Contestar las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles son los dos problemas principales de la modelación matemática de acuerdo al artículo? Explicar.

--El establecimiento de relaciones adecuadas entre el sistema real y su descripción (modelo verbal), o sea, el tránsito del fenómeno real al modelo verbal, lo que caracteriza al proceso de idealización.

--La transición del modelo verbal (enunciado, Word problema) al modelo matemático.

2. Refiriéndonos a la modelación matemática ¿cuáles son las dificultades que frecuentemente los estudiantes muestran? ¿Estás de acuerdo con esas dificultades? ¿Qué otro tipo de dificultades agregarías?

La experiencia acumulada en la enseñanza de la Modelación Matemática muestra que frecuentemente los estudiantes

presentan dificultades en la determinación del modelo más adecuado para una situación de toma de decisiones dada. Por ejemplo, al tratar de resolver cierto problema de toma de decisiones puede que no sea evidente la determinación del método de optimización (programación lineal, programación dinámica, simulación u otros), más eficiente en la solución del problema planteado. Actualmente, los novatos (estudiantes, ingenieros, etc.) en la programación de modelos de optimización son auxiliados por tutores (expertos), en su enfrentamiento con problemas de toma de decisiones complejas. En relación con ello, surgió la idea de proyectar un sistema tutorial inteligente para la enseñanza de la Programación Lineal.

3. ¿Cómo define el autor el proceso de idealización?

El tránsito desde la comprensión de la situación de toma de decisiones dada, al modelo verbal constituye uno de los aspectos esenciales del proceso de modelación.

4. ¿Cuáles deben ser las habilidades del estudiante para el proceso de idealización?

El proceso de idealización requiere que el estudiante sea capaz de hacer abstracciones a partir de las situaciones o fenómenos reales, y llegue a definir las variantes principales y las variables triviales.

5. Si a ustedes como estudiantes se le otorga la posibilidad de participar activamente en el proceso de conceptualización y dirección del proceso de idealización ¿Cuáles son los elementos que ustedes pueden establecer?

6. Menciona algunas razones de porque resulta difícil a ustedes como alumnos pasar del enunciado verbal al modelo matemático. Que otras razones agregarías y porque.

El método de ataque que estos estudiantes proponen es memorístico. Varela y De la luz y Caballero:4,8 lucharon ardientemente contra esta forma de enseñanza. Al respecto, De la Luz y Caballero nos indicaba en 1831: "... desterrar para siempre el estudio puramente de memoria de todos los ramos de la Instrucción Publica..." y luego exponía:

Nosotros sabemos por experiencia qué sucede con la memoria respecto de la reflexión, lo que sucede a un sentido respecto de otro, a saber, que nunca gana el uno sino a expensas de su vecino. El que usa más de las reflexión que de la memoria relatará sin duda menos historias, pero se habrá penetrado mejor del espíritu de ellas...

Y en esencia consiste en lo siguiente:

Efectuar una rápida lectura del enunciado del problema propuesto.

Buscar en su memoria, o en el libro de texto, un problema análogo que consideren relacionado con el problema propuesto. 3. Una vez encontrado un problema parecido, proceder a sustituir mecánicamente los parámetros del problema propuesto

en el modelo matemático. Para los estudiantes que usan el método anterior, la resolución

de problemas, resulta una adivinanza. Una forma más racional de resolver los problemas de enunciado requiere uso de la metodología siguiente:

1. Análisis

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com