Impacto Ambiental Generado Por La Palmera En El Municipio De Mapiripan - Meta
Enviado por angelik97 • 9 de Febrero de 2022 • Informe • 2.894 Palabras (12 Páginas) • 64 Visitas
Impacto Ambiental Generado Por La Palmera En El Municipio De Mapiripan - Meta
Introducción
El presente trabajo busca identificar los impactos ambientales generados por los procesos y etapas de cultivo y producción de la palma africana en el departamento del Meta mediante la palmera Poligrow situada en el municipio de Mapiripan - Meta.
Para el 2016 la palma africana según Fedepalma en el país estaba situada aproximadamente en 500.000 hectáreas en donde el departamento del meta se encuentra ubicado como el primer productor abarcando de estas 141.068 hectáreas, haciendo de esto una alteración en el ecosistema, hábitat de los animales y numerosa perdida de la cobertura vegetal que evita la compactación de los suelos y la alteración de fuentes hídricas por los agroquímicos utilizados para crecimiento conllevando a la degradación de la base productiva como lo es el fraccionamiento de la integridad ecológica y la funcionalidad de los ecosistemas naturales. (fondo para el medio ambiente mundial 2013).
Sin embargo, fedepalma proyecta la región Orinoquia para más de 1.5 de hectáreas los próximos 20 años, lo cual si no realizan una correcta planificación se verá afectado la región por los grandes impactos ambientales como la contaminación y disminución de fuentes hídricas por su desviación hacia los cultivos y la degradación de la tierra por el frecuente uso de químicos, al igual que la perdida de la biodiversidad ya que estos cultivos se caracterizan por estar sembrados en bastantes cantidades de una sola especie vegetal y por ende es considerado como un monocultivo por que a raíz de lo anterior esta especie no puede sobrevivir con otros cultivos cerca por la alta necesidad de los nutrientes de la tierra que puede verse afectado el fruto de la palma y no tener el mismo rendimiento de las demás.
Marco Teórico
El meta para la industria palmera es uno de los terrenos más atractivos ya que su desarrollo palmero se encuentra situado en el pie de monte llanero y en la altillanura plana y con una red hidrográfica amplia siendo el rio Orinoco la tercera cuenca a nivel mundial con mayor caudal medio, obteniendo así condiciones climáticas ecológicas y edafológicas perfectas para expandir el potencial del cultivo, por esta razón “La explotación de la palma de aceite ha forjado una pujante agroindustria orientada hacia los mercados nacionales e internacionales. Ella enlaza dinámicamente actividades agrícolas, extractivas, industriales y comerciales que exigen de los productores un estricto comportamiento empresarial”(Fedepalma, SF)
“La ley 99 de 1993 estableció las tasas retributivas por la utilización directa o indirecta del agua como receptor de vertimientos puntuales, tema que fue reglamentado mediante el decreto 3100 de 2003” (Niño, 2006), esto con el fin de minimizar el impacto ambiental causado querer sustituir un bosque natural por un cultivo de palma de aceite ya que se ve afectada “La biodiversidad que comprende tanto la variedad de ecosistemas como las diferencias genéticas dentro de cada especie, que permiten la combinación de múltiples formas de vida cuyas interacciones con el resto del entorno son el fundamento de la vida sobre el planeta” (Castro, SF). Lo anteriormente nombrado empieza a desaparecer cuando se instruye a la tala y quema de bosques para la siembra de este monocultivo también denominado desiertos verdes por que destruye todas la flora y fauna de su alrededor para poder concentrar todos los nutrientes que tiene la tierra para el buen desarrollo del cultivo.
En el gobierno del presidente Álvaro Uribe se implementaron proyectos de financiamiento para apoyar activamente el cultivo de palma, según él, esto con el objetivo de sembrar hasta seis millones de hectáreas adicionales de la planta en el futuro, en las sabanas de pastos que tienen baja productividad, sin tumbar, en sus palabras, "un milímetro" de selva, al igual que Otros programas, como el Plan Colombia, aportan capital para la sustitución de cultivos ilícitos por palma. (Ocampo, 2009). Desde el punto de vista económico el desarrollo y político esta se ve como una gran oportunidad debido a que se muestra como el producto futuro que se puede producir a mayor escala a más bajo costo reemplazando el petróleo que genera mayores costos y son zonas restringidas para su explotación, sin embargo, la IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales) en el análisis de las emisiones de gases invernaderos determina que para el 2012 Colombia emitió 258 toneladas de (mton) en donde el departamento del meta se muestra como uno de los mayores contaminantes generando el 21.2 (mton), siendo esto provocado por las actividades forestales y agropecuarias
La pérdida de bosque natural que se convierte en pastizales y a otras tierras forestales representa el 63% de las emisiones. La población bovina corresponde al 7,25% del total nacional y son responsables del 11% de las emisiones por metano entérico y óxido nitroso por la gestión de estiércol de animales en pastoreo. El 7% de las emisiones se generaron por el crecimiento y resiembra de cultivos, principalmente palma de aceite, maíz y arroz. Para 2012 la tasa de deforestación en el Meta corresponde a un 16% del total nacional. (IDEAM, PNUD, 2016).
La huella hídrica azul se genera a través del consumo de fuentes hídricas, en donde se toma la cantidad de riego que se hace a los cultivos y esta a su vez es evatranspirado y por ende se pierde el volumen físico de la cuenca, todo esto para que el desarrollo y producción de la palma tenga una larga vida productiva sin tener en cuenta el agotamiento generado a las fuentes cercanas a este monocultivo.
Poligrow es una compañía ítalo-española prevé completar 15.000 hectáreas en el municipio de mapiripan meta, el tercero más grande de Colombia en extensión, para continuar fortaleciendo el potencial de una zona que no hace muchos años era olvidada por su situación social y de orden público. (agro negocios 2018). Aunque a si se muestra su perspectiva, detrás de esto se encuentra una cruel realidad tanto ambiental como económica y social ya que aunque fue un municipio afectado por la violencia, allí también se mantienen vigentes resguardos indígenas como lo son los Jiw y Sikuani a los que se les han vulnerados sus derechos a la calidad de vida, por consecuencia del impacto ambiental que ha generado esta multinacional en donde se encontraron los siguientes hallazgos
la planta extractora, “implementó un sistema de compostaje en donde el agua residual del proceso productivo es empleada sin tratamiento previo para humedecer las pilas de compostaje (cenizas y raquis), en un área de 5000 m2. Respecto a estas
...