ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Industrias Carbono E Hidrogeno

mirandajjjj20 de Octubre de 2013

3.822 Palabras (16 Páginas)420 Visitas

Página 1 de 16

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL P.P. PARA LA EDUCACIÓN

UNIDAD EDUCATIVA ANZOÁTEGUI

INDUSTRIAS: CARBONO E HIDRÓGENO

Alumno C.I.

Ortiz Ronald 25.206.312

5to Año

Caracas, 16 de Octubre de 2013

INTRODUCCIÓN

Hidrógeno (en griego, creador de agua), de símbolo H, es un elemento gaseoso reactivo, insípido, incoloro e inodoro. Su número atómico es 1 y pertenece al grupo 1 (o IVA) del sistema periódico.

En un principio no se le distinguía de otros gases hasta que el químico británico Henry Cavendish demostró en 1766 que se formaba en la reacción del ácido sulfúrico con los metales y, más tarde, descubrió que el hidrógeno era un elemento independiente que se combinaba con el oxígeno para formar agua. El químico británico Joseph Priestley lo llamó aire inflamable en 1781, y el químico francés Antoine Laurent de Lavoisier le dio finalmente el nombre de hidrógeno.

Carbono, de símbolo C, es un elemento crucial para la existencia de los organismos vivos, y que tiene muchas aplicaciones industriales importantes. Su número atómico es 6; y pertenece al grupo 14 (o IVA) del sistema periódico.

CARBONO

La hulla o carbón mineral, es una sustancia sólida ligera, negra y combustible, que resulta de la destilación o de la combustión incompleta de los tejidos vegetales o de otros cuerpos orgánicos, como resultado de haber permanecido bajo la superficie terrestre durante larguísimos períodos.

Se conocen varios tipos: activado, que es el carbón tratado especialmente para obtener una gran capacidad de absorción de gases o vapores, o para servir de agente decolorante; de leña o carbón vegetal, mineral o de piedra, que está formado principalmente por carbono, nitrógeno, oxígeno e hidrógeno, su origen se debe a la carbonización de las materias vegetales.

Los carbones no tienen composición química constante. Predomina en ellos el carbono pero no al estado libre. Por su origen orgánico, su estructura propiedades físicas y naturaleza química, no entran dentro del concepto de mineral; son rocas, y por tanto, su descripción no corresponde a la mineralogía.

DESCRIPCIÓN

Los carbones minerales, se clasifican de diversas maneras, la más utilizada se basa en el grado de carbonización, dividiéndoles en lignitos, carbones subbituminosos, carbones bituminosos, semibituminosos, semiantracitas y antracitas.

El carbón es uno de los "tres grandes" en el campo de la economía minera. Todavía se mantiene como una de las principales fuentes productoras de energía del mundo, aunque el petróleo conjuntamente con el gas natural lo han desplazado progresivamente en este campo.

La formación del carbón, comprende etapas de desarrollo que van desde los más jóvenes hasta los más maduros, y se conocen:

a. Turba: es un depósito de materias vegetales en descomposición poco transformados mezclados con distintos materiales detríticos como Cuarzo, Calcita, etc., con restos de organismos animales y vegetales diagenéticos, entre los que destacan los hidrocarburos sólidos (simollenita, ámbar). Es de color claro a parduzco y estructura porosa, y aparece generalmente estratificada con alternancia de capas de aspecto diferente. Se diferencia de las demás fibras vegetales principalmente por su menor cantidad de agua. Su composición aproximada es de 45 - 60% de carburo, 30 - 40 % de oxígeno, 5 - 10% de hidrógeno; su contenido de agua puede alcanzar hasta un 90%, agua que pierde en parte cuando es expuesta al aire. La turba constituye el primer paso o grado de la carbonatización natural, cuyas características químicas y volumétricas van a depender de la edad geológica y de ciertas influencias geológicas.

Los depósitos de turba en Venezuela, se ubican en la región de Piacoa, 65 Km Al este de Puerto Ordaz, Estado Delta Amacuro. Los depósitos están asociados con una lenta sedimentación orgánica consecuencia de las continuas inundaciones que sufre el Delta del Orinoco. La turba se presenta en capas horizontales o alternando con capas arcillosas grises con abundantes restos de diatomáceas y espículas de esponjas. Los depósitos tienen un espesor de hasta cuatro metros y se caracterican por su color negro, su uniformidad, aspecto fibroso, y su alta humedad.

b. Lignito: contiene de 55 a 75% de carbono, de 19 a 26% de oxígeno y de 6 a 3% de hidrógeno. Su estructura es casi siempre claramente vegetal, sin embargo, lo hay aparentemente homogéneo, terroso, hojoso y pizarreño por efecto de las presiones. Es blando y suave, su densidad es 1,12 a 1,14. Es pardo y mate, a veces negro y brillante.

c. Antracita: es el más rico en carbono y el más antiguo por su edad geológica. La proporción de carbono llega al 90% y correspondientemente son pequeñas las de hidrógeno y oxígeno. Es amorfo y de apariencia homogénea, con fractura concoidea y frágil; anisótropo para la luz reflejada. Dureza de 2 a 2,5. Densidad: 1,4 a 1,7. Color: negro tirando a gris hierro. Raya: negra. Brillo: vítreo con tendencia a metaloide.

En cuanto a su ambiente sedimentario, son estratos formando grandes cuencas alargadas, correspondientes a lagos y lagunas costeras, en zonas de lenta subsidencia. A menudo forman parte de una serie repetida alternada con arenisca y arcillas.

ANTECEDENTES EN VENEZUELA

Las primeras hulleras explotadas fueron las de Naricual (Estado Anzoátegui) a fines del XIX. El 17 de abril de 1882 se celebró un contrato entre el General Guzmán Blanco y la Sociedad de Costa Firme, por el cual el primero de los nombrados cedió a la citada compañía el derecho de explotar las minas de carbón de piedra Naricual, Capiricual y Tacarapo desde 1887 a 1891. Los carbones de Venezuela son del Terciario y en calidad se agrupan dentro de la categoría de subbituminosos a lignitos, con un alto contenido de volátiles

Los carbones de Venezuela son jóvenes y de débil coquificación, pero pueden usarse con éxito en la industria siderúrgica, mezclados con carbones importados de mayor calidad, y se encuentran ubicados en las siguientes zonas carboníferas: Cuenca Carbonífera del Estado Zulia, Faja Carbonífera de Guárico Nororiental, Zona Carbonífera de Aragua Meridional, Cuenca Carbonífera de Naricual en Anzoátegui, Zonas Carboníferas del Estado Táchira (área de Lobatera y zona de Rubio), Región Carbonífera de Santo Domingo, Zonas Carboníferas del Estado Falcón.

Estado Zulia: situada en la parte noroccidental de Venezuela, en los Distritos Mara, Páez y Maracaibo. El yacimiento está constituido por más de veinte mantos de carbón explotables, con un espesor total mayor de treinta metros, en la Formación Marcelina perteneciente a la edad Paleoceno Superior-Eoceno Inferior alternando con lutitas y areniscas. Los carbones son brillantes, con intervalos bandeados y macizos; bituminosos de alto contenido volátil, extrema pureza que los califican de óptima calidad para la generación de energía. Son aptos para la producción de coque y a través de mezcla con carbones más maduros, de menor contenido volátil y baja proporción de inertes, pueden producir un coque metalúrgico standard utilizable en la industria siderúrgica. Otras formaciones que afloran en la zona son Guasare, del Paleoceno, constituida por una alternancia decalizas fosilíferas areniscas y lutitas, cuyos sedimentos han sido depositados en un ambiente marino, probablemente de aguas poco profundas; y Misoa de edad Eoceno Superior a Eoceno medio, está caracterizada por areniscas masivas de grano grueso, intercaladas con niveles de conglomerados y lutitas.

Faja carbonífera de Guárico nororiental: puede considerarse como una extensión, parcialmente interrumpida, hacia el oeste de la zona carbonífera de Naricual, Estado Anzoátegui. Cubre una superficie aproximada de 300 Km2 , localizándose mantos carboníferos desde la región de Altagracia de Orituco hasta aproximadamente el Río Batatal. Se han detectado mantos comerciales de carbón con espesores variables desde 1 hasta 8 m, al este del Río Unare, en la zona de Aguas Calientes, y en los ríos Urape, Chacual, Jengibre, Negro y el Carbón. Todos los mantos están asociados con la Formación Naricual. Geológicamente, la cuenca carbonífera se encuentra ubicada en una zona muy compleja, afectada por grandes corrimientos, plegamientos y aloctonía extensa. Las áreas carboníferas al sur de los contrafuertes de la Serranía del Interior, se caracterizan por gruesas formaciones clásticas del Terciario. Las rocas Oligo-Miocenas, representadas por las formaciones Naricual, Quebradón y Quiamare, son las que contienen capas comerciales de carbón, aún cuando los mantos más espesos se ubican en la Formación Naricual.

Zona carbonífera de Aragua meridional: en realidad constituye parte de las secuencias de carbón presentes en las formaciones del Terciario Superior, especialmente las formaciones Quiamare y Chaguaramas en la Cuenca Oriental de Venezuela. Los niveles carboníferos han sido reconocidos en el subsuelo por medio de perforaciones petroleras en los estados Aragua, Guárico y Anzoátegui, pero es en el Estado Aragua

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com