Inflamacion
Enviado por arturog • 7 de Marzo de 2014 • 4.477 Palabras (18 Páginas) • 343 Visitas
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUÍA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA
CÁTEDRA DE PATOLOGÍA
TEMA: INFLAMACIÓN
RESPONSABLE: Héctor Muñoz M
OBJETIVO GENERAL.
Comprender y analizar la respuesta inflamatoria y reconocer su importancia en el restablecimiento de la integridad orgánica OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
• Reconocer las manifestaciones clínicas de la respuesta inflamatoria
• Analizar los componentes de la respuesta inflamatoria
• Reconocer cada una de las etapas del proceso inflamatorio agudo y las sustancias que median esta respuesta.
• Reconocer y analizar las células que intervienen en este proceso y las clases de respuesta según el tipo de agresión sufrida por el paciente.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES.
• Asignación del documento de estudio en la fotocopiadora
• Trabajo individual o grupal de lectura extra clase
• Clase magistral sobre el terna de 3:00 a 6:00 p.m.
ACTIVIDADES RECOMENDADAS PARA EL APRENDIZAJE
• Efectuar una lectura responsable y crítica del documento asignado y ampliar los conceptos con base en la bibliografía recomendada.
• Este documento fue tomado del texto: PATOLOGÍA HUMANA de Robbins, Cotran y Kumar.
TEMARIO DE ESTUDIO
• ¿Qué es inflamación y cuál es su finalidad?
• ¿Cómo se manifiesta clínicamente esta respuesta y por qué?
• ¿Cuáles son los principales componentes de la respuesta inflamatoria?
• ¿Qué cambios hemodinámicos se producen y cuál es su finalidad?
• ¿Qué alteraciones de la permeabilidad se producen, mediante qué mecanismos y cuál es su importancia?
• ¿Qué fenómenos leucocitarios se llevan a cabo y cuál es su finalidad?
• ¿Cómo es mediada esta respuesta?
• ¿Qué células intervienen en esta respuesta y cuál es su papel en ella?
• ¿Qué papel llevan a cabo los ganglios, vasos linfáticos y el sistema de macrófagos en el proceso inflamatorio?
• ¿Cómo se clasifica esta respuesta y qué importancia tiene cada tipo de respuesta?
BIBLIOGRAFÍA
ROBBINS, S.L.,COTRAN,L y KUMAR,V., PATOLOGÍA ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL 1998 6ª.ed Ed McGraw Hill Interamericana.
2. CHEVILLE, NORMAN F., INTRODUCCIÓN A LA ANATOMÍA PATOLÓGICA GENERAL VETERINARIA. 1993., SF 769/Ch 4i pp 335- 412
3. JONES, THOMAS., PATOLOGÍA VETERINARIA 1984 SF 769/J 6p
INFLAMACIÓN
I Definiciones
A. Inflamación: Es la respuesta del tejido vivo vascularizado a una agresión local, la cual entraña reacciones nerviosas, vasculares, humorales y celulares dentro del sitio lesionado
1. Procesos principales:
a. Incremento del flujo sanguíneo
b. Aumento de la permeabilidad vascular
c. Exudación leucocitaria
B. Exudado: Es un fluido rico en proteínas, células inflamatorias, productos celulares (por ejemplo moco), y restos celulares que se acumulan en el sitio de la reacción inflamatoria.
La inflamación usualmente funciona de una manera benéfica para destruir microorganismos invasores u otros agentes injuriantes, para remover restos necróticos y otros exudados y para preparar la trama tisular restante para que las células reparadoras efectúen la reparación tisular. Debido a que los leucocitos reclutados en la reacción inflamatoria pueden liberar potentes enzimas y radicales libres de oxígeno, la respuesta inflamatoria puede mediar un daño tisular considerable. El proceso inflamatorio esta íntimamente entremezclado con el proceso de reparación y ambos comparten muchos mecanismos moleculares regulatorios similares
II. RESPUESTA INFLAMATORIA AGUDA
La mayoría de las respuestas inflamatorias agudas no importa su causa se caracterizan por una serie más o menos estereotipada de eventos vasculares y leucocitarios.
A. Observaciones históricas
l. Cornelius Celsus (30 DC) caracterizó cuatro signos primarios de la inflamación aguda
Rubor - enrojecimiento
Tumor - tumefacción o hinchazón
Calor - aumento de la temperatura
Dolor
2. Virchow (1858) señaló un quinto signo = pérdida o disminución de la función.
B. Tres componentes principales de la respuesta inflamatoria aguda
1. Cambios vasculares en flujo y calibre
2. Incremento de la permeabilidad vascular
3. Fenómenos leucocitarios: marginación, migración y activación.
1. Cambios vasculares en flujo y calibre
Secuencia común de los eventos vasculares
• Constricción arteriolar transitoria (segundos) mediada neuralmente
• Vaso dilatación (minutos a días) - mediadores inflamatorios:
* Prostaglandina E2
* Histamina/Serotonina
* Oxido nítrico
• Aumento de la rapidez del flujo sanguíneo por las arteriolas
• Apertura de nuevos lechos capilares y venulares en la región
• Congestión de la circulación venosa de salida (retorno)
2. Incremento de la permeabilidad vascular
Mecanismos:
• Contracción de células endoteliales por acción de mediadores ( Ej. histamina,
bradicinina, leucotrienos), reversible. Respuesta transitoria inmediata.
• Injuria endotelial directa (Ej. acción de agentes físicos, tóxicos e infecciosos)
• Retracción yuncional vía mediadores (TNF a, IL-1), reversible. Respuesta
retardada prolongada
• Lesión endotelial dependiente de leucocitos por enzimas y radicales libres de oxigeno
• Incremento de la transcitosis a través de una vía vesículo vacuolar intracelular
3. Fenómenos leucocitarios (ocurren primariamente en vénulas y en menor grado en capilares
• Marginación y rodamiento - mediada por moléculas adhesivas complementarias
sobre los leucocitos y las superficies endoteliales.
• Adhesión y trasmigración - mediado por moléculas endoteliales de adhesión de
la súper familia inmunoglobulinas que se unen a integrinas.
• Quimiotaxis y activación.
• Conglomeración
• Fagocitosis
a. Marginación Y 'rodamiento
En la respuesta inflamatoria los leucocitos se marginan a la periferia del vaso, ruedan sobre la superficie endotelial y se adhieren transitoriamente al endotelio
• Es mediado por la expresión de moléculas de selectina sobre las células
endoteliales (E y P selectinas) y leucocitos (L-selectina)
...