Informe De Sala De Cuidados Coronarios
Enviado por griself_matos • 5 de Agosto de 2011 • 2.503 Palabras (11 Páginas) • 1.400 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
HOSPITAL “Dr. JOSE MARIA VARGAS”
CAPACITACION DE CUIDADOS CORONARIOS
INFORME DE SALA DE CUIDADOS CORONARIOS EN VENEZUELA
Profesor (a): Alumnas:
Lic. Diomaira Matos, Grisel. C.I.: v.- 11.070.422
Dr. Rafael Matamoros Orta, Maylene. C.I. V.- 10.538.821
Caracas, Agosto del 2011
INTRODUCCION
El Infarto Agudo del Miocardio (IAM) es la enfermedad no trasmisible que motiva el mayor número de ingresos en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). Tanto en el mundo como en nuestro país, el IAM es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad, aunque esta última ha declinado durante los tres últimos decenios.(1) La creación y el desarrollo de las unidades de cuidados coronarios, con la posibilidad de detección y tratamiento efectivo de las arritmias ventriculares malignas, la introducción de la terapéutica trombolítica, así como el uso precoz de otros agentes farmacológicos y la disponibilidad en algunos centros de procederes intervencionistas, han impactado en mayor o menor medida sobre la letalidad intrahospitalaria por IAM.
Motivados por el contenido programático de la capacitación en el siguiente informe se dará a conocer brevemente, los antecedentes, definición y organización (desde el recurso humano como material y equipos) de la Unidades de Cuidados Coronarios a nivel mundial. La reseña histórica y ubicación en los dentro de los diferentes hospitales de nuestro país Venezuela.
SALAS DE CUIDADOS CORONARIOS
ANTECEDENTES
La creación del área de asistencia hospitalaria denominada «Unidad Coronaria» (UC) es, históricamente, el resultado del desarrollo de dos líneas de trabajo e investigación netamente cardiológicas. La primera fue la del tratamiento del paro cardíaco por fibrilación ventricular, y la segunda la identificación de los mecanismos de muerte en el infarto agudo de miocardio (IAM). El reconocimiento de que las arritmias ventriculares constituían la principal causa de muerte en la fase precoz del IAM y que el corazón podía desfibrilarse con éxito durante los primeros instantes de la fibrilación ventricular, animó a concentrar en una zona del hospital a los enfermos susceptibles de sufrir este tipo de problemas para poder aplicar de inmediato el tratamiento del paro cardíaco.
La descripción primaria de lo que más tarde se conocerá como Unidad de Cuidados Coronarios (UCC) fue presentada por Julián en 1961 en la British Thoracic Society. Sin embargo, las primeras publicaciones que hacen referencia a su creación proceden de los EE.UU. y de Australia. Fueron Brown y Mc Millán, del Toronto General Hospital, los primeros en utilizar la monitorización continuada del ECG para investigar la presencia de arritmias en el IAM. Al observar la alta incidencia de éstas, decidieron agrupar a esos pacientes en un área del hospital especialmente preparada para identificar arritmias y tratar el paro cardíaco, inaugurando así la primera UC en marzo de 1962.
Casi simultáneamente, Day, en el Bethany Hospital de Kansas, observó que el porcentaje de éxito obtenido aplicando la desfibrilación en las salas de hospitalización convencional era muy bajo, a pesar de disponer de un carro móvil de parada cardíaca provista de desfibrilador y transportada a la cabecera del paciente ante la señal de alarma correspondiente.
A la vista de estos pobres resultados, decidió reunir a este tipo de enfermos y creó un área de cuidados intensivos coronarios», que se abrió en mayo de 1962 Finalmente, Meltzer y Kitchell, durante un estudio diseñado para valorar la eficacia del tratamiento anticoagulante en el IAM, observaron que un porcentaje elevado de estos pacientes fallecían súbitamente, posiblemente por arritmias ventriculares. Este hecho les llevó a crear una unidad para vigilancia permanente de pacientes con IAM, en el Pennsylvania Medical Center, en noviembre de 1962. En torno a la misma fecha Julián, con el apoyo de Whyte y Bauer, inauguró la UC del Sydney Hospital.
La evolución histórica - conceptual y cronológica del as UC ha sido bien descrita por diversos autores .No obstante, interesa destacar algunos puntos:
1. Las UC de primera generación (1962-1964) surgen con la idea de asistencia al paro cardíaco. Entre 1965 y 1968 quedó bien establecido que la alta incidencia de arritmias es la causa de mortalidad precoz en el IAM, y que el tratamiento rápido y enérgico de las mismas era beneficioso.
2. A partir de 1968 se destacó la importancia de crear un «área de cuidados coronarios progresivos o intermedios» en el hospital, para prestar la asistencia adecuada a los cardiópatas de mayor riesgo una vez sean dados de alta de la UC.
3. En 1969 la OMS dio como definición de la Unidad de Cuidados Coronarios: «un servicio específicamente concebido y equipado para la vigilancia continua e intensiva de los enfermos en los que se sospecha un infarto de miocardio, con la finalidad de prevenir y tratar las complicaciones eventuales y, sobre todo, los trastornos del ritmo cardíaco.
4. En 1971 la American Heart Association (AHA), en su Study Group on Coronary Heart Disease, plantea como fin de la UC: la vigilancia y tratamiento de las arritmias y otras complicaciones del IAM», propugnando además «un sistema de cuidados coronarios con tres niveles de actuación: unidades de soporte vital, unidades de cuidados coronarios propiamente dichas y centros regionales de referencia.
5. En 1970, 1974 y 1976 la OMS reconoce que «las UC han ido aumentando su eficacia en la detección precoz y tratamiento de las arritmias y del fallo cardíaco», y perfila con más precisión «la organización de los cuidados coronarios en la comunidad.
6. La primera unidad de cuidados coronarios (UCC en lo adelante) se creó en Cuba en 1973 en el Instituto de Cirugía Cardiovascular de Ciudad de La Habana.
7. En 1978 el Coronary Research Group, avalado por la Comunidad Económica Europea (CEE), contemplaba como objetivos de la UC: «el tratamiento del IAM, de la angina inestable y de otras cardiopatías». Asimismo, señaló la conveniencia de establecer dos niveles de equipamiento y complejidad en estas unidades: tipo A, de investigación,
...