Informe de laboratorio.La práctica de células vegetales y células animales
andres paladinezInforme3 de Diciembre de 2015
643 Palabras (3 Páginas)1.263 Visitas
Resumen
La práctica de células vegetales y células animales ‘tubo como finalidad reconocer e identificar el comportamiento de las células reconociendo sus estructuras como (Pared celular, mitocondria, citoplasma, etc...) Presentes en ellas, este procedimiento fue realizado mediante la utilización de materiales tales como el microscopio, gotero, laminas, laminillas, cuchilla, y sustancias que hacia reaccionar las células tales solución salina, lugol, y NaCl (cloruro de Sodio). Dichas enzimas fueron cuidadosamente tratadas para no alterar los resultados de dicha experimentación, y poder evidenciar dichas reacciones celulares tuvimos que exponer las diferentes muestras a diversas reacciones químicas para poder evidenciar los resultados obtenidos, dando a conocer una práctica de células vegetas y animales exitosa en diferentes estructuras celulares que están presentes en los animales y vegetales.
Abstract.
The practice of plant and animal cells' tube intended to recognize and identify the behavior of cells recognizing its structures and (cell wall, mitochondria, cytoplasm, etc ...) present therein, this procedure cells was performed using materials such as the microscope, dropper, sheets, foil, blade, and substances that react to such cells salina, lugol solution and NaCl (sodium chloride). These enzymes were carefully treated to not alter the results of the experiment and to demonstrate such cell reactions had to expose the different samples to various chemical reactions to demonstrate the results, revealing a practice of vegetas cells and successful animals in different cellular structures that are present in animals and plants.
INTRODUCCIÓN
La célula es la unidad más pequeña capaz de manifestar las propiedades del ser vivo. La célula sintetiza el conjunto, o casi, de sus constituyentes, utilizando elementos del medio extracelular. Carece y se multiplica. Está limitada por la membrana plasmática que encierra un cierto número de orgánulos. (Maillet 2002) pasaron más de cien años, y se necesitó un mayor desarrollo de los microscopios para que en 1838 el botánico alemán Matías Schleiden propusiera que todos los tejidos de las plantas están constituidos de células, un año más tarde su compatriota Theodor Schewan sugiriera que las células son las unidades básicas de todos los organismos. Schwann apuntó que la célula presenta la unidad básica de la vida, y que no importa cuán grandes y complejos sean los organismos, todos ellos están compuestos por células. (Valpuesta 2008) pero también sabemos que las células no son las mismas en especies vegetales que en especies animales, hay ciertas diferencias notorias en estas. Básicamente, la organización de la célula vegetal es análoga a la de la célula animal; así, se distinguen membrana plasmática, núcleo y citoplasma, y dentro de este retículo endoplasmatico, mitocondrias, ribosomas etc. Sin embargo, algunas estructuras son exclusivas de la célula vegetal; las más importantes son la pared celular y los cloroplastos. En las células animales se distinguen el núcleo, en citoplasma y la membrana plasmática. En el citoplasma existen una serie de estructuras diferenciadas, que son los orgánulos subcelulares. (Macarulla et al 1994). Así, con esta práctica de laboratorio buscamos la forma de observar las diferentes células presentes en los vegetales y en fluidos corporales como sangre, y mucosa bucal y así poder apropiarnos más de sus características y diferencias entre sí.
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Células Espermáticas
En este montaje pudimos observar las células espermáticas “espermatozoides” también pudimos observar que al entrar en un ambiente diferente al de ellas, actúan de forma imperativa hasta que las afecta en ambiente y la luz, y mueren, esta reacción es confirmada, los espermatozoides se mueven entre 2 y 3 mm por minuto, pero su velocidad varía en función del pH ambiental (Moore 2007)
Células presentes en la cebolla
Literatura Citada
MAILLET, Marc. Biología celular. Masson, 2002.
...