Informe educativo HTA
pilo14Ensayo27 de Junio de 2017
2.956 Palabras (12 Páginas)275 Visitas
[pic 1]
Índice
Introducción………………………………………………………………..…………………………………………………………………4
Antecedentes generales del programa educativo………………………………………………….………………….....5
Diagnóstico de enfermería…………………………………………………………………………………………………………….6
Identificación de la demanda de salud…………………………………………………………………….……………………6
Nombre de la unidad educativa...………………………………………………………………………………………………….6
Objetivo General.………………………………………………………………………………………………………………….……….7
Objetivos Específicos………………………………………………….………………………………………………………………….7
I Marco Teórico……..………………………………………..…………………………………………………………………………….8
Hipertensión Arterial………………………..………………………….…………………………………………………………………8
Definición……………………………………………………………………………………………………………………………………….8
Confirmación Diagnóstica……………………………………………………………………………………………………………….8
Clasificación HTA…………………………………………………………………………………………………………………………….9
Tratamiento y medidas generales…………………………………………………………………………………………………10
Cambios en el estilo de vida………………………………………………………………………………………………………...10
Cuando Iniciar Tratamiento Farmacológico…………………………………………………………………………….…….10
Flujograma HTA……………………………………………………………………………………………………………………………11
II Programa de salud cardiovascular……………………………………………………………………………………………12
Objetivos sanitarios…………………………………………………………………………………………………………………..….12
Factores de Riesgos Cardiovasculares…………………………………………………………………………….………….…12
Clasificación Factores de Riesgos Cardiovasculares………………………………………………………………………13
Riesgo Cardio Vascular………………………………………………………………………………………………………………….13
Riesgo cardiovascular alto…………………………………………………………………………………………………….……..14
Estimación de riesgo en personas sin criterios clínicos de alto riesgo……………………………………………15
Factores que modifican la estimación del riesgo cardiovascular……………………………………………...…..15
Metas Terapéuticas según riesgo cardiovascular………………………………………………………………………....16
Otras consideraciones……………………………………………………………………………………………………………….…18
Exámenes al ingreso del Programa Cardiovascular……………………………………………………………………….19
Tratamiento de los factores de Riesgo Cardiovascular………………………………………………………………….19
Tratamiento Farmacológico y no Farmacológico……………………………………………………….………………….20
III Metodología de la Educación………………………………………………………………………………………………..…21
IV Programación cronométrica de actividades……………………………………………………………………….……22
V Recursos para la realización de la educación………………………………..………………………………………… 23
VI Evaluaciones………………………………………………………………………………………………………………………….…24
VII Anexos……………………………………………………………………………………………………………………………………25
INTRODUCCIÓN
Dentro del modelo de salud familiar no solo se interesa por la promoción, identificación de las redes de apoyo entre otros, sino también por actividades de fomento, autocuidado y prevención a través de la educación con la necesidad de reforzar las campañas preventivas implementadas por el ministerio de salud.
Las enfermedades cardio vasculares, (isquémicas del corazón o coronarias, cerebrovasculares y arteriales periféricas) son la principal causa de muerte en Chile, con 27,1% del total de las defunciones el 2011. Las enfermedades cerebrovasculares son la primera causa específica de muerte, seguidos por las isquémicas del corazón.
La Organización Mundial de la Salud estima que el 80% de los ataques cerebrovasculares, enfermedades isquémicas del corazón y diabetes podrían prevenirse a través del control de sus principales factores de riesgo como son: alimentación no saludable, tabaquismo, inactividad física y consumo excesivo de alcohol, dado la asociación que existe entre estos factores con presión arterial elevada, hiperglicemia e hipercolesterolemia.
Como enfermeros en formación es nuestra responsabilidad alertar o persuadir a los usuarios en cuanto a la prevención y los factores de riesgos que conllevan a las enfermedades cardio vasculares y sus complicaciones, es por ésta razón que como equipo de salud se pretende entregar una charla educativa enfocada a la prevención de Enfermedades Cardio Vasculares, en el día internacional de hipertensión arterial para fomentar el autocuidado de los pacientes adultos del Cesfam.
ANTECEDENTES GENERALES DEL PROGRAMA EDUCATIVO
Área | Educación extra hospitalaria |
Interna responsable | |
Profesional colaborador |
|
A quien va dirigido el proyecto | Adultos y Adultos Mayores usuarios del Cesfam |
Duración del proyecto | Aproximadamente 45 min. |
Actividad vital alterada: COMUNICACIÓN
Diagnóstico de Enfermería: Déficit de conocimiento R/C escasa familiarización con los recursos para obtener la información M/P verbalización de los usuarios y poca claridad sobre los factores de riesgos asociados a patologías cardio vasculares.
IDENTIFICACION DE LA DEMANDA DE SALUD
Durante la pasantía por el CESFAM , la interna de enfermería ha podido detectar el déficit de conocimientos en relación a la prevención de enfermedades cardio vasculares principalmente por parte de los usuarios adultos mayores que se atienden en nuestro establecimiento y a la vez el déficit de conocimiento en cuanto al equipo multidisciplinario que trabaja en pro de prevenir dicha enfermedades que son las principales causas de muerte en nuestro país; Es por esto que resulta de suma importancia educar acerca de este tema para así prevenir las enfermedades cardio vasculares asociadas a factores de riesgos modificables, como son la hipertensión arterial, el tabaquismo, sedentarismo y alimentación no saludable.
...