Informe personal: numeros maya
Enviado por fdfsfsdf • 17 de Febrero de 2023 • Síntesis • 901 Palabras (4 Páginas) • 158 Visitas
INFORME PERSONAL: NUMEROS MAYA
- Introducción:
En primer lugar, para hacer toda la practica bien, hace falta entender el funcionamiento de este sistema numeral.
A diferencia del sistema en base 10, que es el que utilizamos nosotros hoy en día, los mayas tenían 19 símbolos con un valor determinado cada uno, con los que creaban el resto de los números hasta el infinito. Podemos decir que su sistema es un sistema vigesimal. [pic 1]
Los símbolos están creados a partir de puntos y barras. El valor de un punto es de una unidad, la barra tiene un valor de 5, el 0 esta representado por un símbolo con forma de almendra.
Una vez entendidos los símbolos, pasamos a comentar el sistema que utilizan ellos para, mediante la combinación de estos números crear el resto.
[pic 2]
Como vemos en la imagen de arriba, utilizaban un sistema posicional de niveles verticales. En cada casilla, el valor máximo en número maya es de 19 ya que es el valor mas grande. En la primera casilla (la de más abajo, 0), se multiplica el valor de la casilla por 20^0, en la segunda casilla, el valor en numero maya se multiplica por 20^1. Va aumentando así sucesivamente así que tenemos que para la casilla n el valor se multiplica por 20^n.
- Práctica:
Una vez entendido el funcionamiento de este sistema comentaremos la práctica y como hemos hecho los 3 puntos de esta.
Pregunta 1: Elabora una hoja de calculo que permita convertir cualquier número decimal al sistema numeral maya.
Lo primero que hicimos para este punto fue crear una casilla en donde el usuario pueda introducir el numero que desea convertir. A parte de esto también creamos las casillas donde aparecerán los números maya. La cuadricula para los números maya tiene en total 6 niveles, va desde el 20^0 hasta el 20^5. A parte de estas dos cosas, creamos una biblioteca de números maya para que el programa los extraiga cuando lo necesite. La biblioteca va desde e el 1 hasta el 19.
El siguiente paso que hicimos fue empezar a hacer cálculos fuera de las casillas donde van los números maya. Lo que hicimos fue aplicar la función de “cociente” a el numero decimal. Hacíamos el cociente entre el decimal y el valor de la casilla. Por ejemplo, empezamos por la casilla de mas arriba, la del 20^5, haciendo el cociente entre el numero decimal y el 20^5. Luego seguíamos con las demás casillas por orden de mayor a menor y aplicando una pequeña variación a la formula. Para la segunda casilla cojiamos el numero en base decimal, le restábamos el resultado obtenido en la casilla anterior y lo dividimos por 20^4. Para la tercera hacíamos el mismo proceso pero restando tanto la primera casilla como la segunda. Repetimos este proceso hasta llegar a la casilla inferior. Como los niveles de arriba son para números muy grandes, normalmente el resultado es 0. De todos modos, a medida que vas bajando se empiezan a ver resultados.
...