ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Insuficinecia Cardiaca

66Dominic6618 de Julio de 2015

599 Palabras (3 Páginas)163 Visitas

Página 1 de 3

• Prevenir y enlentecer el progreso de la IC.

• Aliviar los síntomas y mejorar capacidad de ejercicio.

• Disminuir el número de ingresos hospitalarios.

• Mejorar la calidad de vida y aumentar la supervivencia.

Para alcanzar los objetivos terapéuticos, existen los siguientes recursos:

Tratamiento no farmacológico.

• Restricción de líquidos (pacientes con retención de líquidos, limitar a 1-2 l/día).

• Restricción de sal (2-3 g por día suficiente para controlar IC II y III). En la IC más avanzada se requerirá tal vez el limitar la sal a 1g/día.

• Control del peso corporal.

• Eliminar hábito de fumar (contraindicado por ser factor de riesgo de eventos cardiovasculares).

• Evitar medicamentos que retengan sodio y agua (AINE y esteroides).

• Limitar la ingestión de alcohol (se aconseja no sobrepasar 30ml/día de

alcohol).

• Hacer ejercicios (caminar, montar bicicleta, trote ligero, mejora ansiedad, depresión también).

Tratamiento farmacológico

• Inhibidores de la enzima convertidora angiotensina (IECA).

• Diuréticos.

• Digoxina.

• Vasodilatadores directos.

• Beta-bloqueadores.

• Antagonistas del receptor para la angiotensina.

El tratamiento estándar de la IC es la asociación de IECA y diuréticos.

Los beta-bloqueadores deben añadirse al tratamiento estándar en los grados II y III que se mantengan sintomáticos y estables por al menos un mes.

La Digoxina es una alternativa para pacientes que permanecen sintomáticos

con tratamiento estándar y betabloqueadores y deben ser prescritos para IC asociada a fibrilación auricular.

La Espironolactona se debe utilizar para enfermos con grado III y IV de IC

que no mejoran con el tratamiento de IECA y diuréticos.

La actividad clínica diaria esta fundamentada en tres elementos: el juicio

diagnóstico, el pronóstico y el tratamiento. Estas tres actividades están basadas en estudios probabilísticos. Tras el diagnóstico de una enfermedad se precisa conocer el pronóstico de la misma. La determinación de un pronóstico es estimar las probabilidades de los diversos modos de evolución; es predecir la evolución de una enfermedad en un paciente determinado.

El conocimiento del pronóstico es una variable fundamental ya que en muchos casos decidirá el tratamiento. Este depende tanto de la historia natural de la enfermedad y de su curso clínico 15,16

La identificación de estos factores es de gran importancia para la prevención secundaria y terciaria.

Siempre ha sido de interés del ser humano saber conocer con antelación los fenómenos que pueden ocurrir, los profetas gozaron de muchos privilegios cuando el mundo era dominado por la incertidumbre y las adivinaciones y a medida que el hombre fue evolucionando buscó mejoras en sus métodos de predicción y dejo un poco de mirar hacia las estrellas.

Las ciencias médicas no son la excepción del fenómeno y siembre interesó mucho al galeno saber de antemano o predecir lo que podía suceder con un enfermo, lo cual lo llenaba de prestigio o ridiculez según acertaba o no en sus predicciones. La muerte es considerada, junto al nacimiento, como los acontecimientos más importantes en el desarrollo humano y las referencias a ella datan desde los inicios de la historia de la humanidad. 3,4

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com