Introduccion A La Quimica Organica
dorisrd4 de Marzo de 2015
650 Palabras (3 Páginas)281 Visitas
Introducción a la química orgánica
Introducción
La química orgánica es una rama de la química que estudia los compuestos de carbono y sus respectivas reacciones. En este trabajo trataremos el tema del origen de ésta. La química orgánica ha sido de vital importancia, ya que ha logrado mejorar nuestra vida en cuanto a la salud y a la alimentación.
Desarrollo
1. Origen de la química
El origen de la química es tan antiguo como la humanidad misma. Las primeras actividades “pre químicas” consistieron en observaciones que realizaba el hombre de la edad de piedra. Probablemente se maravillaban con lo que pasaba cuando se quemaba la madera, cuando se asaba un pedazo de carne o como cambiaban las características de la arcilla cuando se llevaba al fuego. Una muestra clara de la evolución de la química, fue el descubrimiento del cobre. Pero como este era muy escaso. El hombre primitivo se dio cuenta que al calentar una piedras azules pasaban a ser cobre. La creación del bronce, probablemente fue una simple coincidencia que se obtuvo al calentar el cobre con otros minerales.
Así mismo por la aleación de diferentes metales se llegaron a obtener productos más resistentes como el acero (aleación de carbón y hierro).
Los egipcios aprendieron la obtención de metales a partir de minerales. Y según los expertos, la palabra química se derivó de la palabra Khemeia . Sin embargo hay otros que afirman que la palabra química se deriva de la palabra chymia, cuyo significado es “fundir o vaciar un metal”.
Las realizaciones químicas no se limitaban a la metalurgia. En el año 3000 A.C. en egipcio se empezó a elaborar vidrio, colorantes, pigmentos, piedras preciosas artifíciale, y bebidas toxicas.
Los primeros habitantes de china y la india fabricaron y usaron la pólvora.
En el 600 A.C. surgieron las primeras teorías de la química, que propusieron teorías sobre los elementos como las de Thales, Empedocles y Aristoteles.
2. Propiedades generales de los compuestos orgánicos
A. Los compuestos orgánicos están formados por muy pocos elementos químicos:
Elementos Organícenos: son los que están presentes en la gran mayoría de los compuestos orgánicos. Entre ellos tenemos a: C, H, O, N.
Elementos Secundarios: son los elementos que están presentes en algunos compuestos orgánicos, entre ellos tenemos al sodio, magnesio, calcio, hierro, bromo, cloro, silicio.
B. Esencialmente son covalentes, es decir que hay compartición de electrones entre sus átomos, aunque excepcionalmente existen compuestos iónicos como los alcóxidos, jabones, detergentes, etc...
C. No se disuelven en el agua porque son sustancias apolares, pero son solubles en disolventes apolares como el benceno (C6H6), tetracloruro de carbono (CCl4), ciclo hexano (C6H12), desulfuro de carbono (CS2), etc...
D. Se descomponen con relativa facilidad al calentarlos, es decir que no soportan altas temperaturas (por lo general menores de 400°C), por esta razón muchos de ellos se refrigeran para retardar su descomposición.
E. En estado líquido no conducen la electricidad.
F. Casi todas las sustancias orgánicas son combustibles (por poseer carbono e hidrogeno), como por ejemplo: los derivados del petróleo, gas natural, alcoholes, etc...
G. Sus reacciones químicas son más lentas que los compuestos inorgánicos y su rendimiento es menor porque suele producirse una mayor cantidad de reacciones secundarias.
H. Presentan el fenómeno de isomería. Los isómeros son compuestos que tienen igual formula molecular pero diferente estructura molecular, por ello sus propiedades
...