Introduccion de antibioticos
Enviado por bibi_stgo • 6 de Octubre de 2015 • Informe • 1.713 Palabras (7 Páginas) • 132 Visitas
INTRODUCCIÓN
El cuerpo humano tiene un sistema de defensas llamado el Sistema Inmunológico que identifica, atrapa y mata cuerpos extraños que lo hayan invadido. Una infección ocurre cuando un microorganismo invasor crece rápidamente y no puede ser destruido por el sistema inmune. Esto puede estar provocado por factores como debilidad del sistema. Al establecerse una infección, la presencia de la bacteria y/o sus toxinas pueden causar daño al tejido. La fiebre y la inflamación son respuestas comunes del organismo a la presencia de procesos infecciosos. También puede aumentar el numero de células blancas (> 12,000/mm3).
Parecería que todos los microorganismos son perjudiciales, pero en la piel, las mucosas y el intestino residen billones de microorganismos que componen la flora normal y poseen una función simbiótica (simbiosis- donde ambos se benefician). Ej. El intestino provee la temperatura y los nutrientes que las bacterias necesitan para vivir y éstas ayudan en la digestión y absorción de nutrientes necesarios para nuestro bienestar. Si se altera el balance en esta simbiosis, (por ejemplo, si ocurre un crecimiento desmedido de las bacterias), podría ocurrir una infección por parte de la flora normal. El sistema inmunológico es el encargado de mantener el balance y protegernos de enfermedades.
Cuando un microorganismo no puede ser destruido por este sistema, entonces se necesita la ayuda de los antibióticos. La palabra antibiótico significa “en contra de la vida” y es un agente antimicrobiano de origen natural, producto de algún microorganismo o de origen sintético. Los antibióticos son productos naturales del metabolismo microbiano o sus derivados. El procedimiento industrial utilizado para su producción es: fermentación, biosíntesis, recuperación, purificación, pruebas de seguridad, evaluación y certificación para poder presentarse al mercado.
Según su intensidad, los antibióticos se pueden clasificar en:
- Bacteriostático – inhibe o detiene el crecimiento de las bacterias (impide la multiplicación bacteriana), permitiendo que el sistema inmune las mate.
- Bactericida – el efecto es mortal, irreversible, pues mata las bacterias
Esta diferencia no es absoluta. El hecho de que se alcance uno u otro efecto depende de múltiples factores, entre los que destacan:
- Concentración de microorganismos
- Concentración del medicamento
- Tiempo de actuación
Si un antibiótico no es efectivo contra una bacteria, se dice que la bacteria es resistente al antibiótico. El uso indiscriminado o incorrecto de los antibióticos ha creado problemas como cepas resistentes de organismos a una gran variedad de antibióticos, especialmente a las penicilinas. La resistencia de las bacterias al antibiótico puede ser: natural o adquirida.
- Resistencia natural – es propia de cada especie bacteriana
- Resistencia adquirida – se produce cuando la bacteria previamente sensible a un antibiótico se vuelve resistente por cualquiera de los siguientes mecanismos:
- Producción de enzimas por parte de las bacterias que inactivan el medicamento
- Alteración del lugar de fijación del medicamento. Los microorganismos resistentes a determinado antibiótico pueden modificar su lugar de fijación (receptor), perdiendo la afinidad.
- Se reduce la captación y la acumulación del antibiótico
- Aparición de cambios en la vías metabólicas de las bacterias
Existe otro término que se utiliza también para describir otro tipo de resistencia:
- Resistencia cruzada – es cuando los microorganismos resistentes a un fármaco en particular con frecuencia son resistentes a otras sustancias químicas relacionadas con el antibiótico.
BREVE HISTORIA DE LOS ANTIBIÓTICOS
El uso de los antibióticos no es nuevo en el tratamiento de las infecciones. Esto se puede apreciar en los incas y su uso de la corteza de la quina (medicamento febrífugo, tónico y antiséptico) para el tratamiento del paludismo (Del italiano "malaria", mala aria o mal aire, también denominada fiebre palúdica o paludismo, es una enfermedad producida por parásitos del género Plasmodium. Es la primera en importancia de entre las enfermedades debilitantes, con más de 200 millones de casos cada año en todo el mundo). La quina también se utiliza para el lavado de heridas y úlceras. Otro ejemplo lo es el ipecac que se usó en el siglo 18 para el tratamiento de la amebiasis. La amebiasis o amibiasis es una enfermedad parasitaria intestinal de tipo alimenticia producida por la infección por la ameba Entamoeba histolytica, protozoo rizópodo muy extendido en climas cálidos y tropicales. El parásito se adquiere por lo general en su forma quística a través de la ingestión oral de alimentos o líquidos contaminados. La ipecacuana (Psychotria ipecacuanha), familia de las rubiáceas, planta floral cuya raíz se utiliza para hacer jarabe de ipecac, es un emético muy efectivo.
La quimioterapia evolucionó a ser una ciencia organizada cuando Paul Ehrlich (1854-1915), reconocido como el padre de la quimioterapia científica, definió los principios fundamentales en que basamos nuestra terapia hoy en día.
El principio más fundamental del tratamiento con los antibióticos lo es la Toxicidad selectiva, la cual establece que: Para un agente ser efectivo contra una enfermedad infecciosa, éste debe ser perjudicial al parásito o al microorganismo causante, pero a la misma vez, debe ser inocuo (inofensivo) contra la célula huésped.
...