Introducción De Especies Faunísticas Exóticas Para Mejorar La Calidad De Vida De La Población, Respetando Las Políticas De Conservación
vanessavvs15 de Marzo de 2012
7.230 Palabras (29 Páginas)1.143 Visitas
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BOCAS DEL TORO
MONOGRAFÍA
Introducción de especies faunísticas exóticas para mejorar la calidad de vida de la población, respetando las políticas de conservación
Presentada por :
Dra. Vanessa V. Valdés S.
Docente TC
I Semestre 2010
ÍNDICE
Página
Introducción ……………………………………………………………………………………………… 3
1. Biología de la Conservación ……………………………………………………………………… 4
2. La selva y los grupos indígenas y campesinos. La
conservación y la pobreza ……………………………………………………………………….. 5
3. Aprovechamiento sustentable de la vida silvestre ……………………………………. 6
4. Educación, capacitación, fortalecimiento de la sociedad civil …………………….. 6
5. Uso de Especies Exóticas …………………………………………………………………………. 7
6. Criadero de animales exóticos …………………………………………………………………. 8
7. Reflexiones sobre la pobreza y los recursos naturales ……………………………… 9
7.1. Hay buenos propósitos y grandes declaraciones
políticas pero pocos compromisos ……………………………………………. 10
7.2. La desaparición de animales y especies exóticas ……………………… 11
7.3. El tráfico internacional de especies es un gran negocio ……………. 12
7.4. De cada diez animales vivos sólo uno llega a su destino ………….. 12
7.5. El ineficaz control internacional del comercio de
fauna y flora …………………………………………………………………………… 12
7.6. La esquilmación de la biodiversidad en los países
de origen ………………………………………………………………………………… 13
8. Ejemplos en Panamá ………………………………………………………………………………… 14
8.1. Zoocriadero de iguana verde en Panamá ………………………………….. 14
8.2. Cría del Conejo Pintado …………………………………………………………… 15
8.3. Proyecto: Protección y monitoreo de Tortugas en
San San Pond Sak (AAMVECONA)……………………………………………. 17
8.4. Proyecto de Conservación de Cocodrilos ………………………………… 21
8.5. Legislación sobre Vida Silvestre en Panamá …………………………….. 22
CONCLUSIONES …………………………………………………………………………………………. 27
BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………………………………………... 28
INTRODUCCIÓN
El subcontinente de América Latina y el Caribe es la región biológicamente más rica de la Tierra. Los bosques tropicales húmedos latinoamericanos representan la mayor y más significativa parte de esa riqueza. Por ello, los esfuerzos empleados en la conservación de su biodiversidad deben ser fortalecidos, así como aquellos orientados a aprovechar de manera sustentable su enorme potencial económico. Para lograrlo con eficacia, es necesario la mayor coordinación de agencias y países alrededor de temas prioritarios.
La focalización de esfuerzos en torno a prioridades permitirá un uso más eficiente de los recursos disponibles y un mayor impacto sobre las realidades muy complejas del manejo de los recursos naturales en nuestros países.
Las invasiones de especies exóticas constituyen una de las amenazas más serias a la sobrevivencia de miles de especies en la actualidad. Ayudadas por los humanos, innumerables especies han colonizado nuevos ambientes contribuyendo a la extinción de muchos organismos a través de competencia, predación o alteración del hábitat. Sin embargo, pudieran ser utilizadas para mejorar hasta cierto punto la economía de los grupos que habitan las áreas conservadas.
De tal manera que, concentrar los esfuerzos de conservación en los bosques húmedos y de su fauna representa una forma eficiente de avanzar hacia la protección de la biodiversidad en general. Los bosques húmedos de América Latina, además, son importantes por su extensión y diversidad, ya que ocupan el 61% de la superficie mundial de este tipo de bosques y tienen una gran variabilidad.
1. Biología de la Conservación
La conservación biológica podría desempeñar un papel crucial para atenuar la pobreza en Latinoamérica al vincular la integridad de los ecosistemas regionales y el bienestar de las poblaciones humanas. Diversas especies y productos biológicos (tales como hongos, frutos, larvas, mariscos, carne, fibras) y funciones ecosistémicas (tales como agua limpia, abrigo, migraciones estacionales) han desempeñado un papel central para numerosas poblaciones indígenas y rurales durante siglos. La protección de estos patrones ecosistémicos, donde los seres humanos son componentes integrales, constituye uno de los desafíos fundamentales para la conservación biológica en Latinoamérica, cuyo objetivo central es promover aproximaciones teóricas y prácticas que satisfagan las necesidades de ambos: los seres humanos y los sistemas ecológicos donde habitamos.
Para la biología de la conservación latinoamericana la equidad, la justicia social y la solidaridad son tan importantes como la protección de los ecosistemas (por ejemplo, los bosques tropicales secos) o de poblaciones de especies (por ejemplo, de artrópodos).
Se exige una integración entre las múltiples áreas del saber, que demandan también una colaboración entre diversas instituciones gubernamentales (por ejemplo, el municipio o el gobierno provincial), comunales (por ejemplo, las juntas de vecinos), no gubernamentales (por ejemplo, los consejos indígenas o los sindicatos de pescadores artesanales), de seguridad (por ejemplo, el cuartel de policía local o las fuerzas armadas) o de educación (por ejemplo, la escuela local o la universidad regional).
La participación interinstitucional e interdisciplinaria permite que los aportes de los biólogos de la conservación no permanezcan cautivos en el interior de la academia o de las publicaciones científicas, sino que sean:
• La conservación biológica y el bienestar social complementario y no opciones contrapuestas, como generalmente se presentan. Confrontamos una gran crisis, tanto ecológica como social. Tanto el diagnóstico de sus causas como el diseño de sus soluciones demandan una integración entre los sistemas sociales y ecológicos. Esta reconexión requiere de aproximaciones interdisciplinarias y de la valoración múltiple de los ecosistemas.
• Antes de masificar prácticas de monocultivo e introducir especies exóticas o silvestres de animales, se deben evaluar sus múltiples consecuencias ecológicas y sociales. Es mejor actuar con cautela que luego invertir grandes esfuerzos en reparar.
2. La selva y los grupos indígenas y campesinos. La conservación y la pobreza
Las áreas selváticas del trópico húmedo de América Latina (y del mundo también) son mayoritariamente los territorios de una gran cantidad de grupos indígenas y de pequeños productores campesinos quienes, no obstante la gran riqueza natural de que están rodeados, por lo general, viven en condiciones de pobreza y pobreza extrema.
Las zonas aun conservadas se encuentran, por lo común, en la periferia de las sociedades rurales de nuestros países y coinciden con las zonas marginadas y pobres. Esta coincidencia se debe, por una parte, a que los indígenas han sobrevivido o han sido arrinconados en las áreas más apartadas e incomunicadas, donde los ecosistemas naturales han tenido menos impactos; y por la otra, a que el conocimiento y las formas tradicionales de uso de los recursos naturales han permitido que existan importantes zonas de conservación.
Las estrategias indígenas y campesinas de supervivencia han permitido la utilización de la diversidad de la selva y el manejo de los procesos de regeneración de diversa manera, de tal suerte que funciones ecológicas clave son mantenidas y la biodiversidad es conservada.
La destrucción de las selvas, por lo común, se produce con la degradación cultural o la desaparición de estas etnias, que frecuentemente se ven amenazadas por grupos externos, los cuales buscan la obtención de ganancias rápidas en la sobre explotación y dilapidación de la riqueza de los recursos naturales de sus territorios.
La coincidencia ente las zonas de mayor biodiversidad y conservación con las áreas indígenas, campesinas pobres y marginadas, indican que los esfuerzos de conservación deben hacerse de tal forma que la conservación se combine con la atención, fortalecimiento, defensa y emancipación
...