Introducción en el estudio
Enviado por melinabog89 • 11 de Septiembre de 2014 • Tutorial • 5.029 Palabras (21 Páginas) • 247 Visitas
Introducción a la investigación
Conocimiento: Proceso que ocurre mediante la relación que se establece entre un sujeto que conoce un objeto/sujeto conocido.
Es un modo más o menos organizado de concebir el mundo y de darle cierta características que resultan en primer instancia de la experiencia personal del sujeto que conoce.
El conocimiento que una persona adquiera de la realidad difiere varía de acuerdo a la forma como aborda dicha realidad.
Ciencia: conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible. Por medio de la investigación científica, el hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez más amplia, profunda y exacta.
Las ciencias fácticas son las que estudian los hechos. Las formales, como su nombre lo indica, estudian las formas. En consecuencia, la primera diferencia entre las ciencias formales y las fácticas son su objeto de estudio.
Ciencias formales:
• Objeto: Entes formales, signos vacíos, carentes de contenido empírico
• Método: Demostración lógica
• Enunciados: Analíticos o tautológicos
• Verdad: Necesaria, formal, coherente, lógica
• Ejemplo: Lógica, Matemáticas
Ciencias fácticas:
• Objeto: Entes empíricos (hechos, procesos)
• Método: Contrastación empírica (observación y experimentación)
• Enunciados: Sintéticos o denotativos
• Verdad: Contingente, fáctica (siempre provisoria y contrastada empíricamente)
• Ejemplos: Ciencias sociales y naturales
ENUNCIADOS ANALÍTICOS Y ENUNCIADOS SINTÉTICOS
Los enunciados o proposiciones pueden dividirse en analíticos y sintéticos. Ejemplo del primer tipo es “El complemento del complemento de un conjunto es igual a ese conjunto”, y es sintético “En la península de Yucatán hay restos de las construcciones mayas”. Si bien hay discusiones entre los estudiosos sobre estos extremos, hay casos paradigmáticos de cada uno de estos enunciados que permiten caracterizar distintos tipos de ciencias: las formales en principio sólo contienen enunciados analíticos y las fácticas contienen principalmente enunciados sintéticos.
Los enunciados analíticos son aquellos cuya verdad o falsedad no depende de su correspondencia con la realidad, sino que su valor de verdad depende de las relaciones internas del enunciado. Pueden clasificarse en varios subtipos:
a) Enunciados lógicos, lógicamente verdaderos, como “Llueve o no llueve” y “Los perros blancos son blancos”, o lógicamente falsos como “Llueve y no llueve”. Su verdad o falsedad depende exclusivamente de las relaciones formales entre los componentes de las proposiciones.
b) Enunciados matemáticos, como “a+(boca)=(a+b)+c” o “Los triángulos tienen tres lados”, que suponen propiedades y relaciones formales entre entidades específicas de las matemáticas.
c) Enunciados por sinonimia, cuya verdad o falsedad depende de cuestiones semánticas o de los significados, como en el conocido ejemplo de Quine “Ningún soltero es casado”.
d) Enunciados definicionales, que o bien constituyen definiciones o bien presuponen, como en el enunciado “Los perros son animales”, que es analítico si en la definición de perro se incluye como nota definitoria la de ser animal.
Los enunciados sintéticos son aquellos cuya verdad y falsedad no depende de relaciones internas del enunciado, sino de su correspondencia o no con estados de cosas reales. Pueden tener a su vez distintas modalidades:
a) Enunciados empíricos singulares, que refieren a hechos o situaciones particulares: Por ejemplo, “El cometa Halley aparece cada setenta y seis años”, “Este termómetro marca 100º C” o “En la Antártida está el monte Flora”. Su verdad o falsedad puede determinarse en forma relativamente simple, por información empírica directa que permita verificarlos o refutarlos.
b) Enunciados fácticos generales, que a su vez podrán ser universales, existenciales, o estadísticos. Son ejemplos de enunciados existenciales “Algunas aves no vuelan”, “Existen galaxias aún no exploradas” y “Algunas bacterias resisten temperaturas bajo cero”. Son ejemplos de enunciados estadísticos “La mayoría de los niños comienzan a caminar alrededor del año de vida”, y ejemplos de enunciados universales “El agua hierve a 100ºC” o “Las estrellas emiten radiaciones”. En estos enunciados el conocimiento de la verdad es más problemáticos que en el caso de los singulares, ya que no puede verificarse concluyentemente un enunciado universal ni puede refutarse un enunciado existencial: no es posible saber si una afirmación universal es verdadera para todos los casos pasados, presente y futuros, ni nunca ocurrirá aquello que afirma una proposición existencial. Nadie puede asegurar que el enunciado “Todos los cuervos son negros” sea verdadero para todas sus instancias, ni es posible saber si es falso que “Existen seres extraterrestres”.
c) Enunciados teóricos son aquellas proposiciones de la ciencia que contienen términos teóricos y que por consiguiente no refieren a aspectos de la realidad de acceso directo, sino que se conectan con ella de modo mediatizado e inferencial. Se trata de obtener información acerca de sus valores de verdad a través de sus consecuencias. Un ejemplo sería el enunciado “Los neutrones y los protones son partículas subatómicas”.
d) Enunciados no fácticos. En algunos contextos, particularmente en la filosofía, se suelen hacer afirmaciones de alto grado de abstracción en los que la referencia a la realidad está mediatizada y es opaca. Pueden tomarse como ejemplos enunciados del tipo “La sustancia pensante y la sustancia extensa son dos formas de una misma sustancia”. ¿Tiene carácter informativo un enunciado así? Si la respuesta es afirmativa, podrá considerarse como un subconjunto de las proposiciones sintéticas. Pero si se les niega tal carácter informativo y se considera como que resultan de un abuso en la utilización del lenguaje, entonces son vistos como pseudo proposiciones y se les niega carácter informativo.
Las ciencias fácticas pretenden explicar y comprender acontecimientos que tienen lugar en la experiencia, en el mundo empírico, y sus enunciados por tanto requieren algo más que coherencia lógica. ¿Cómo se llega a la formulación y a la justificación de la hipótesis? Este es el problema de los métodos de validación.
Lógica inductiva:
• El punto de partida de la ciencia es la observación.
• Las hipótesis se obtienen inductivamente a partir de hechos o datos observacionales recogidos.
• Si se tiene un número suficiente
...