Jornada De Ahorro De Energia
ma19727 de Mayo de 2013
2.854 Palabras (12 Páginas)487 Visitas
JORNADA DE AHORRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA 2012
La propuesta para trabajar el ahorro de energía eléctrica en la escuela secundaría se plantea como un tema transversal, que se inserta en la educación ambiental y para el consumo. Los contenidos se desarrollan a través de actividades propias de las disciplinas que se integran en el currículo de la escuela secundaría.
Tema 1 Ética y electricidad (FORMACIÓN CIVICA Y ÉTICA)
Asignatura FCE
Opinión
Sugerencia
Es un proyecto benéfico para los jóvenes ya que con estas actividades van a aprender más sobre la electricidad, como se usa y también algunas recomendaciones para aprovecharla de modo sustentable.
Culminar la Jornada de ahorro de energía con alguna exposición de maquetas, carteles o folletos realizados por los alumnos, para crear conciencia en el ahorro de energía.
¿Qué es lo que más te preocupa del medio ambiente?
Su deterioro y los cambios drásticos de calor, lluvias, heladas, etc.
¿ Por qué es importante ahorrar electricidad?
En primer lugar se ahorra dinero, se contamina en menor proporción, y se comete menos daño al medio ambiente.
¿Qué podrías hacer en relación con al ahorro de energía eléctrica?
Cambiar a focos ahorradores, usar lo menos posible aparatos eléctricos.
¿Cuál es tu postura ante el calentamiento global de la tierra?
Ahorrar agua, ahorrar energía eléctrica, usar lo menos posible el automóvil
Tema 2 la electricidad transforma la vida del hombre (HISTORIA)
parte 1
1.- ¿Qué creen que se revisará?
2.- ¿Cómo creen que la electricidad ha transformado la vida cotidiana?
3.- ¿Cómo se refleja la tecnología en el ámbito doméstico?
Parte 2 trazar una línea del tiempo que abarque los siglos XIX y XX y ubiquen el año en que apareció la primera plancha eléctrica y la plancha eléctrica de termostato.
Responda a las preguntas
¿Han pensado cómo sería la vida sin algunos instrumentos eléctricos que se usan cotidianamente en nuestros hogares?
¿Alguien sabe cuándo se introdujeron a los hogares estos aparatos?
¡Cuándo y quien inventó la plancha, la radio o la televisión?
3.- EL VIAJE DE LOS ELECTRONES (QUIMICA Y FISICA)
Propósito:
Qué los alumnos conozcan las diferentes formas de generar electricidad y los recursos necesarios para ello.
¿Cómo se genera la electricidad ?
La electricidad es un fenómeno físico originado por cargas eléctricas estáticas o en movimiento y por su interacción. Cuando una carga se encuentra en reposo produce fuerzas sobre otras situadas en su entorno.
Si la carga se desplaza produce también fuerzas magnéticas. Hay dos tipos de cargas eléctricas, llamadas positivas y negativas. La electricidad está presente en algunas partículas subatómicas. La partícula fundamental más ligera que lleva carga eléctrica es el electrón, que transporta una unidad de carga.
Los átomos en circunstancias normales contienen electrones, y a menudo los que están más alejados del núcleo se desprenden con mucha facilidad. En algunas sustancias, como los metales, proliferan los electrones libres.
De esta manera un cuerpo queda cargado eléctricamente gracias a la reordenación de los electrones. Un átomo normal tiene cantidades iguales de carga eléctrica positiva y negativa, por lo tanto es eléctricamente neutro.
La cantidad de carga eléctrica transportada por todos los electrones del átomo, que por convención son negativas, esta equilibrada por la carga positiva localizada en el núcleo.
¿Qué tipo de generación es la que predomina en México?
Por medio de centrales termoeléctricas.
Una central termoeléctrica es una instalación empleada para la generación de energía eléctrica a partir de calor. Este calor puede obtenerse tanto de combustibles fósiles (petróleo, gas natural o carbón) como de la fisión nuclear del uranio u otro combustible nuclear o del sol como las solares termoeléctricas. Las centrales que en el futuro utilicen la fusión también serán centrales termoeléctricas.
¿Cuáles son los recursos que se utilizan para ello?
Las centrales térmicas que usan combustibles fósiles liberan a la atmósfera dióxido de carbono (CO2), considerado el principal gas responsable del calentamiento global. También, dependiendo del combustible utilizado, pueden emitir otros contaminantes como óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno, partículas sólidas (polvo) y cantidades variables de residuos sólidos. Las centrales nucleares pueden contaminar en situaciones accidentales (véase accidente de Chernóbil) y también generan residuos radiactivos de diversa índole.
¿Qué tipo de centrales eléctricas existen en la Entidad donde vives?
¿Qué significa transmitir y distribuir electricidad?
Transmitir es transformar la energía eléctrica a niveles de voltaje de transmisión (alto voltaje) y llevarlos a una subestación de switcheo o distribución.
Distribución es convertir los altos voltajes a voltajes comerciales para que el usuario pueda consumir, todo con la infraestructura normada para esto.
*balance de la electricidad servicio publico
Cobertura eléctrica (2005) 96% (total), (promedio total de ALyC en 2007: 92%) Continuidad del servicio 4,3 h de interrupción por usuario y año Capacidad instalada (2006) 49 GW Porcentaje de energía fósil 73,6% Porcentaje de energía renovable 26,4% (hidroeléctrica y geotérmica) Emisiones de GEI de la generación eléctrica (2004) 114 Tm de CO2e Consumo medio de electricidad (2005) 1.801 kWh per cápita Pérdidas en distribución (2005) 15%; (promedio en ALyC en 2005: 13,6%) Tarifa residencial media (US$/kWh, 2006) 0,098; (promedio en ALyC en 2005: 0,115) Tarifa industrial media (US$/kWh, 2006) mediana: 0,119, grande: 0,098 (promedio en ALyC en 2005: 0,107) Tarifa agrícola media (US$/kWh, 2006) 0,044 Inversión anual en electricidad n/d Porcentaje de autofinanciación de las empresas de energía n/d Porcentaje de financiación gubernamental n/d Porcentaje de financiación privada (2006-2015) 53%
LA GENERACIÓN, TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
transformaciones de energía desde antes de generar electricidad hasta que es utilizada por el hombre en sus distintas manifestaciones
Una central termoeléctrica es una instalación empleada para la generación de energía eléctrica a partir de calor. Este calor puede obtenerse tanto de combustibles fósiles (petróleo, gas natural o carbón) como de la fisión nuclear del uranio u otro combustible nuclear o del sol como las solares termoeléctricas. Las centrales que en el futuro utilicen la fusión también serán centrales termoeléctricas.
Una central térmica solar o central termosolar es una instalación industrial en la que, a partir del calentamiento de un fluido mediante radiación solar y su uso en un ciclo termodinámico convencional, se produce la potencia necesaria para mover un alternador para generación de energía eléctrica como en una central térmica clásica. En ellas es necesario concentrar la radiación solar para que se puedan alcanzar temperaturas elevadas, de 300 °C hasta 1000 °C, y obtener así un rendimiento aceptable en el ciclo termodinámico, que no se podría obtener con temperaturas más bajas.
Una central hidroeléctrica es aquella que se utiliza para la generación de energía eléctrica mediante el aprovechamiento de la energía potencial del agua embalsada en una presa situada a más alto nivel que la central. El agua se lleva por una tubería de descarga a la sala de máquinas de la central, donde mediante enormes turbinas hidráulicas se produce la electricidad en alternadores. Las dos características principales de una central hidroeléctrica, desde el punto de vista de su capacidad de generación de electricidad
Las centrales mareomotrices utilizan el flujo y reflujo de las mareas. En general, pueden ser útiles en zonas costeras donde la amplitud de la marea sea amplia y las condiciones morfológicas de la costa permitan la construcción de una presa que corte la entrada y salida de la marea en una bahía. Se genera energía tanto en el momento del llenado como en el momento del vaciado de la bahía.
La energía eólica se obtiene mediante el movimiento del aire, es decir, de la energía cinética generada por efecto de las corrientes de aire o de las vibraciones que el dicho viento produce. Los molinos de viento se han usado desde hace muchos siglos para moler el grano, bombear agua u otras tareas que requieren una energía. En la actualidad se usan aerogeneradores para generar electricidad, especialmente en áreas expuestas a vientos frecuentes, como zonas costeras, alturas montañosas o islas.
Se denomina energía solar fotovoltaica a la obtención de energía eléctrica a través de paneles fotovoltaicos. Los paneles, módulos o colectores
...