ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA BIOETICA. LOS PARADIGMAS DE LA CIENCIA

Alfredo SalazarDocumentos de Investigación8 de Abril de 2018

5.647 Palabras (23 Páginas)369 Visitas

Página 1 de 23

UNIVERSIDAD ITEC

INSTITUTO DE LA TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN

BIOETICA

LICENCIATURA EN RADIOLOGIA E IMAGENOLOGIA

COORDINADOR: TR. TIRADO CANTABRANA MANUEL

ALUMNA: SALAZAR MEDINA ALIRIA GUADALUPE

FECHA

INDICÉ

Introducción ………………………………………………………………………………3

UNIDAD 1: CONCEPTOS GENERALES ………………………………………………………4

  1. LOS PARADIGMAS DE LA CIENCIA……………………………………………………4

  1. AXIOLOGIA………………………………………………………………………………...7

  1. DEONTOLOGIA……………………………………………………………………………8
  1. DERECHO…………………………………………………………………………………9
  1. LA BIOETICA………………………………………………………………………………9
  1. ORIGEN Y CONCEPTO…………………………………………………………………10
  1. LAS RAZONES DEL AUGE DE LA BIOETICA………………………………………11
  1. EL PROGRESO MEDICO CIENTIFICO………………………………………………12
  1. CAMBIOS ESPERADOS EN EL CONCEPTO SOCIAL DE SALUD Y EVOLUCION DE LAS PAUTAS DEL COMPORTAMIENTO…………………………………………13
  1. LA BIOETICA COMO MARCO…………………………………………………………14
  1. DERECHOS HUMANOS Y LA CONSTITUCIÓN COMO MINIMO ACUERDO DE CONTENIDO EN LAS SOCIEDADES PLURALES…………………………………...15
  1. LOS PRINCIPIOS DE LA BIOETICA…………………………………………………17
  1. SU RELACION CON EL DERECHO LA BIO JURIDICA……………………………18
  1. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………. 22

INTRODUCCIÓN

Esta materia se enfoca en abordar el efecto de las variaciones ambientales y como estas afectan de manera directa al hombre, haciendo uso de la conciencia y el fomento de los valores que permitan entender de manera extensa la ética de la vida, analizando los actos del ser humano sobre el contexto de la vida humana y también el contexto que lo rodea como la vida animal y ambiental.

Ya que el fomento a conservar su medio de vida se toma conciencia de las consecuencias que enfrenta a diario el ser humano a causa de su negligencia y la poca importancia sobre lo que lo rodea, actuando no solo como cultura sino como influencia hacia la formación de una juventud consiente y cuidad adosa con la naturaleza.

A lo largo de este trabajo situaremos la importancia de la bioética, así como sus enfoques, paradigmas, objeto y sujeto de estudio.

Unidad I: Conceptos Generales

  1. Los paradigmas de la ciencia

En la bioética contemporánea encontramos una amplia gama de teorías que varían debido a razones circunstanciales, a tradiciones filosóficas distintas o simplemente a intereses económicos. Analizaremos brevemente cuáles son las más significativas o las que mayor influencia han tenido en debate bioético.

A) Principialismo: en el año 1979 dos norteamericanos, T. L. Beauchamp y J. Childress hablaron por primera vez de los principios que debían regir la toma de decisiones en bioética en su volumen Principles of biomedical ethics. Estos cuatro principios, que constituyen el núcleo teórico de la llamada bioética principialista, son:

  1. principio de autonomía
  2. no maleficencia
  3. beneficencia y
  4. justicia.

Un principio de respeto a la autonomía requiere que las personas estén capacitadas para ordenar sus valores y creencias y para actuar sin intervenciones controladoras de otros. Incluso si existe un riesgo que a los demás les pueda parecer temerario, este principio exige la no interferencia y el respeto a las opciones autónomas de otras personas. La propuesta predominó hasta los años noventa en que Clousert y Gert publicaron un artículo en el que criticaban el principialismo. La razón fundamental de la crítica era que no ofrecían una tabla de principios jerárquica y convincente.

B) Principialismo moderado: de Diego Gracia, expuesto en su volumen Fundamentos de Bioética. Jerarquiza los principios distinguiendo dos de rango superior (no-maleficencia y justicia) y dos de rango inferior (beneficencia y autonomía). No dedica espacio a la fundamentación antropológica.

C) Utilitarismo y funcionalismo: de raíz empirista, materialista y basado en las teorías de Bentham y Stuart Mill. Considera que es bueno aquello que produce el mayor bienestar y beneficio para el mayor número de personas. Se realiza un cálculo costo-beneficio y el resultado práctico es lo que se decide. Generalmente está asociado a la visión funcionalista, como la de P. Singer: para Singer el fundamento del ser persona es la capacidad de tener conciencia, por lo tanto, hay una distinción entre ser humano y persona. Sería ser humano todo ser vivo de la especie homo sapiens sapiens, mientras que sería persona sólo aquel ser humano capaz de realizar actos de razón. Esta concepción antropológica, seguida de un razonamiento meramente pragmático, hace que la posición de Singer derive hacia posiciones liberales en las que está permitida la eugenesia, la eutanasia, el aborto, entre otros.

D) Contractualismo: sigue la tradición empirista y hobbesiana, y ante la imposibilidad de llegar a una ética universal, la única posibilidad remanente es el consenso y el contrato social en bioética. El autor más representativo de esta posición es H.T. Engelhardt jr. Para él la única fuente de autoridad es el consenso pues cualquier otra argumentación es débil y no hay posibilidad de establecer principios de carácter universal.

E) Ética de mínimos: es una forma del contractualismo de Engelhardt. Se basa en el mismo supuesto: ante la imposibilidad de establecer principios con validez universal, sólo nos queda acordar una “ética de mínimos” que todos compartamos y que sea el fundamento de la convivencia. Uno de los límites de esta posición es el de reducir la ética a política, es más, sustituir la ética con la política haciendo que la ética permanezca en el ámbito de lo privado y la política (mínimos) en lo público.

F) Ética del cuidado: teoría que encuentra su fundamento en la filosofía fenomenológica. Inspirada en las obras de P. Ricoeur y en el pensamiento de matriz fenomenológica y dialógico. Centra su atención en la categoría del cuidado, con excelentes resultados, pero necesita también una concepción antropológica que oriente la acción. Consideramos que el pensamiento fenomenológico y dialógico puede enriquecer enormemente la reflexión bioética introduciendo categorías como la relación, la empatía y la alteridad.

G) Ética narrativa: descrita fundamentalmente por H. Brody. Para él la ética clínica es un diálogo o síntesis entre los “principios recibidos, colectivos” y las “particularidades de cada persona, la historia que narra”. No tiene fundamentación antropológica y ética, es relativista y subjetiva.

H) Bioética casuística: representada por autores como A. Jonsen y S. Toulmin. Considera que está bien aquello que se decida en cada situación, decidiendo independientemente de otras consideraciones. Puramente subjetiva.

I) Personalismo con fundamentación ontológica: desde los años 80 se ha desarrollado una corriente, cuyo iniciador –Elio Sgreccia – denomina “personalismo bioético con fundamentación ontológica”. Dicha corriente se contrapone a las anteriormente expuestas o las complementa, como en el caso de la teoría del cuidado y la bioética narrativa. Es una síntesis entre la filosofía realista clásica y algunos elementos de la fenomenología contemporánea personalista. El núcleo de su filosofía –de raigambre aristotélico-tomista- consiste en afirmar que la persona es unión sustancial de alma y cuerpo, de corporeidad y alma metafísica y espiritual, y basándose en los datos de la ciencia afirma que existe el ser humano y la persona desde el momento en que empieza a existir su cuerpo, es decir, desde el momento de la fecundación. Teniendo una base antropológica, el personalismo metafísico u ontológico, infiere algunos principios que podrían servir como orientación en el obrar práctico: respeto de la vida física, principio terapéutico, libertad-responsabilidad y justicia solidariedad. Junto a lo expuesto anteriormente cabe destacar la relevancia que tiene en esta corriente el concepto de naturaleza humana entendida como una realidad que no es meramente empírica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb) pdf (228 Kb) docx (225 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com