LA CIENCIA
jula.teaqmo10 de Noviembre de 2014
5.489 Palabras (22 Páginas)352 Visitas
LA CIENCIA
Podemos definir la ciencia como el conjunto de conocimientos de carácter racional, sistemático, verificables y falibles, que buscan explicar los distintos fenómenos sociales, espirituales y naturales, que se producen en el entorno universal, y que gracias a su aplicación podemos comprender y actuar sobre la realidad circundante, prever el futuro y lograr un mayor bienestar para la humanidad.
Conceptos de ciencia
Mario Bunge:
Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, y de los que se deducen principios y leyes generales. En su sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización del proceso experimental verificable.
Trefil James:
La ciencia puede caracterizarse como conocimiento racional, exacto y verificable. Por medio de la investigación científica, el hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez más amplia, profunda y exacta.
Hernán y Leo Sheneider:
Denominación de un conjunto de disciplinas escolares, que abarcan una serie de materias basadas en la experimentación y las matemáticas.
Diccionario básico:
Conocimiento profundo acerca de la naturaleza, la sociedad, el hombre y sus pensamientos
HISTORIA DE LA CIENCIA
A pesar de ser relativamente reciente el método científico (concebido en la revolución científica del siglo XVII), la historia de la ciencia no se interesa únicamente por los hechos posteriores a dicha ruptura. Por el contrario, ésta intenta rastrear los precursores a la ciencia moderna hasta tiempos prehistóricos. La ciencia moderna tiene sus orígenes en civilizaciones antiguas, como la babilónica, la china y la egipcia. Sin embargo, fueron los griegos los que dejaron más escritos científicos en la Antigüedad. Tanto en las culturas orientales como en las precolombinas evolucionaron las ideas científicas y, durante siglos, fueron muy superiores a las occidentales, sobre todo en matemáticas y astronomía. Durante muchos años las ideas científicas convivieron con mitos, leyendas y pseudociencias (falsas ciencias). Así, por ejemplo, la astrología convivió con la astronomía, y la alquimia con la química. La astrología sostenía que los astros ejercen influencia real y física sobre nuestra personalidad (la astrología actual ya no lo sostiene así, ahora consiste en el estudio de la influencia simbólica sobre nuestra forma de ser). La alquimia, por su parte, tenía por objetivo encontrar la fórmula para convertir cualquier metal en oro y descubrir el elíxir de la eterna juventud. Ninguna de estas dos disciplinas (astrología y alquimia) aplica el método científico de forma rigurosa, y por tanto, aunque han modificado sus afirmaciones antiguas, no pueden llamarse ciencias.
Galileo Galilei
Tras la caída del Imperio Romano de Occidente (476 dC), gran parte de Europa perdió contacto con el conocimiento escrito, y se inició la Edad Media. En la actualidad, es más común considerar el desarrollo de la ciencia como un proceso continuado y gradual, con sus antecedentes también medievales. El Renacimiento (siglo XIV en Italia), llamado así por el redescubrimiento de trabajos de antiguos pensadores, marcó el fin de la Edad Media y fundó cimientos sólidos para el desarrollo de nuevos conocimientos. De los científicos de esta época se destaca Nicolás Copérnico, a quien se le atribuye haber iniciado la llamada revolución científica con su teoría heliocéntrica. Hay historiadores de la ciencia que afirman que en realidad no hubo una sino muchas revoluciones científicas. Hay otros que sostienen que no ha habido ninguna revolución científica en la historia de la ciencia, es decir, que la ciencia se ha desarrollado sin sobresaltos, de manera uniforme. De cualquier manera, haya habido o no una o más revoluciones científicas, entre los muchísimos pensadores más prominentes que dieron forma al método científico y al origen de la ciencia como sistema de adquisición de conocimiento, vale la pena destacar a Roger Bacon (1214 - 1294) en Inglaterra, a René Descartes (1596 - 1650) en Francia y a Galileo Galilei (1564 - 1642) en Italia. Éste último fue el primer científico que basó sus ideas en la experimentación y que estableció el método científico como la base de su trabajo. Por ello es considerado el padre de la ciencia moderna. Desde entonces hasta hoy la ciencia ha avanzado a pasos agigantados. La ciencia se ha convertido en parte de nuestra cultura y va ligada al avance tecnológico. Es importante que la divulgación científica llegue a toda la sociedad. Para ello, además de los científicos, los medios de comunicación y los museos tienen un papel de vital importancia.
René Descartes
EVOLUCION DE LA CIENCIA
Desde la Prehistoria hasta el Siglo XVII
Con los hombres de Mesopotamia y Egipto, el conocimiento se organiza y da paso a diversas especializaciones, tanto la agricultura, como la ganadería, las matemáticas, los primeros procedimientos quirúrgicos, la observación sistemática de la esfera celeste se comienzan en estas etapas de la humanidad, y el desarrollo de la escritura, hoy día producto de las últimas investigaciones sabemos que hay dataciones cronológicas del inicio de la escritura en Harappa, India de casi 3500 a.C.
Con los griegos la ciencia, comienza su desarrollo más sistemático y por supuesto también teórico. Platón, reflexionando y teorizando con respecto al tópico planteó lo siguiente: La ciencia no reside en las sensaciones, sino en el razonamiento sobre las sensaciones.- En esta época dice George Meabe; la ciencia se separa de la filosofía. - En lo concreto hay aportes en los campos de la medicina con Hipócrates, la Historia con Heródoto y Tucídides, Eratóstenes realiza un aporte en la geografía y desarrolla el concepto de la redondez de la tierra, las ciencias formales o lógicas tienen sus exponentes en Arquímedes, Euclides y Pitágoras. Podemos decir entonces que el mundo clásico Grecia y Roma, es un momento privilegiado de evolución de la ciencia y su teoría. El año 476 d.C. Roma llega a su fin en occidente y con ello comienza la etapa oscura para la ciencia, la iglesia y la teología dominan la vida y el momento, con razón se ha denominado esta etapa de la historia como teocéntrica, la vida giraba en torno a Dios.
En la segunda mitad de la edad media, aparecían las corporaciones de maestros y escolares, Las Universidades. La importancia de las Universidades en el desarrollo de la historia fue muy grande, contribuyeron decisivamente al desarrollo de la ciencia. Siendo la primera de ellas la de Bolonía en Italia, seguida de París, y apareciendo el año 1219 d.C. la primera universidad de habla hispana, Salamanca, cuyo lema Lo que la naturaleza no da Salamanca no lo presta.
El renacimiento y en especial el siglo XVI, lo vemos como el renacer de la ciencia, Leonardo Da Vinci fue un gran físico y biólogo, pero también nos encontramos con un fuerte desarrollo de la astronomía, Nicolás Copérnico, Tycho Brahe, Johan Kepler y Galileo Galilei, cambian completamente la visión de la estructura de la esfera celeste y del universo. No podemos dejar de nombrar al suizo Paracelso y su aporte a la ciencia médica. Pero va ser el siglo XVII, cuando la ciencia alcance un potente despegue, sin duda Rene Descartes y su método racionalista, el cartesianismo, su obra El Discurso del Método, publicada en 1637 va a generar la máxima cogito ergo sum, pienso luego existo. Que se va a convertir en el eje central en este nuevo desarrollo del pensamiento científico, la duda para la búsqueda de la verdad. Un breve repaso al siglo nos permite visualizar la figura de Evangelista Torricelli y su barómetro, al físico y filósofo Blas Pascal, al inglés Tomas Boyle, reconocido precursor de la química moderna, destacando su obra El Químico Escéptico (1661), los aportes a la fisiología de William Harvey, con el descubrimiento de la circulación de la sangre, también podemos mencionar que es durante esta centuria cuando aparecen, a decir de Desiderio Papp, los primeros micros copistas. La otra gran figura de este siglo es Isaac Newton, descubridor de la ley de la gravedad, inventó el cálculo, y probó la naturaleza compuesta de la luz blanca, entre otros aportes Newton fue profesor de física en la prestigiosa Universidad de Cambridge, posteriormente se retiró dedicándose a otros estudios, con él se pasa al siglo siguiente conocido como el siglo de las luces y de la enciclopedia, el agitado siglo XVIII.
Desde el Siglo XVII I al XX
en el siglo XVIII este siglo presenta un espectro cada vez más amplio de logro y estos comienzan ya a interrelacionarse, un ejemplo de ello es D alambert, el enciclopedista que además de editor fue un gran matemático. El desarrollo del iluminismo surge con una figura de articulación Newton, de allí una serie de físicos y astrónomos comienzan a genera nuevos conocimientos, Edmund Halley gran calculador de órbitas de cometas, entre los que destaca la del cometa que cada 75 años vuelve a la Tierra y que hoy lleva su nombre. John Flamsteed que realiza un catálogo y catastro estelar, John Bradley descubridor de la aberración de la luz, destaca entre este grupo de científicos el francés Pierre Simón Laplace, que profundizó en su obra Mecánica Celeste la ley de gravitación y abordo los problemas del sistema solar. El siglo XVIII, fue de gran importancia en el conocimiento y comprensión del universo. Quien también experimento grandes avances fue la experimentación química, notables son los aportes de George Sthal y de Stephen Hales, ambos estudian
...