LA ELECCION INTERTEMPORAL
Maru FerrerasResumen3 de Junio de 2019
726 Palabras (3 Páginas)272 Visitas
LA ELECCION INTERTEMPORAL
La restricción presupuestaria (Ver en carpeta la primer parte): puede expresarse de dos modos:
- Valor futuro: (1+r) c₁+c₂ = (1+r) m₁+m₂
- Valor actual: c₁+ c₂ = m₁ + m₂[pic 1][pic 2]
1+r 1+r
Las preferencias por el consumo: se analizan dichas referencias tal como las representan sus curvas de indiferencia. La forma de éstas indica cuáles son los gustos de aquél en diferentes momentos del tiempo. Si trazamos curvas de indiferencia propias de complementarios perfectos, éstas indican que el consumidor desea consumir la misma cantidad hoy que mañana. No está dispuesto a sustituir su consumo de un periodo por el de otro, independientemente de lo que valioso que sea para él hacerlo.
Si el consumidor elige un punto en el que c₁˂m₁ decimos que es un prestamista y si elije c₁˃m₁ decimos que es prestario.
La ecuación de Slutsky y la elección intertemporal: La ecuación de Slutsky puede utilizarse para descomponer la variación de la demanda provocada por un cambio del tipo de interés en efectos-renta y efectos-sustitución Si utilizamos la restricción presupuestaria expresada en valor futuro, una subida del tipo de interés es exactamente igual a una subida del precio del consumo actual en comparación con el consumo futuro.
El efecto-sustitución actúa, como siempre, en sentido opuesto al precio. En este caso, sube el precio del consumo del periodo 1, por lo que el efecto-sustitución nos dice que el consumidor debe consumir menos en el primer periodo. Este es el significado del signo menos que aparece debajo del efecto-sustitución. Supongamos que en este periodo el consumo es un bien normal, por lo que el ultimo termino, es positivo.
En el caso del prestamista, el efecto es ambiguo. El efecto total es la suma de un efecto-sustitución negativo y un efecto-renta positivo. Desde el punto de vista del prestamista, una subida del tipo de interés puede proporcionarle una renta adicional tan grande que quiera consumir aún más en el primer periodo.
El valor actual: nos permite expresar de otra forma la restricción presupuestaria en los problemas de consumo intertemporales: un plan de consumo es posible si el valor actual del consumo es igual al valor actual de la renta.
Si el consumidor puede comprar y vender libremente bienes a precios constantes, siempre preferirá una dotación que tenga un valor mayor a una que tenga un valor menor. En el caso de las decisiones intertemporales, este principio implica que, si un consumidor puede pedir y conceder prestamos libremente a un tipo de interés constante, siempre preferirá una renta que tenga un valor actual mayor a una que tenga uno menor.
A veces los economistas dicen que una dotación que tiene un valor actual más alto domina a la que tiene un valor actual más bajo, en el sentido de que el individuo puede tener un mayor consumo en los dos periodos vendiendo la dotación que tiene el valor actual más alto que el que podría conseguir vendiendo la que tiene el valor actual más bajo.
Utilización del valor actual: el valor actual es la única forma correcta de convertir una corriente de pagos en pesos actuales. Este principio se desprende directamente de la definición del valor actual: el valor actual mide el valor de la dotación de dinero de un consumidor. Si éste puede pedir y conceder préstamos libremente a un tipo de interés constante, una dotación que tenga un valor actual más alto siempre podrá generar un mayor consumo en todos los periodos que la que tenga un valor actual más bajo.
...