ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA GNOSEOLOGÍA O TEORÍA DEL CONOCIMIENTO


Enviado por   •  7 de Noviembre de 2012  •  3.371 Palabras (14 Páginas)  •  675 Visitas

Página 1 de 14

LA GNOSEOLOGÍA O TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

es una de las ramas clásicas de la Filosofía. Ya los antiguos filósofos griegos la trataron extensamente, llegando a explorar muchas de las sendas posibles: idealismo, realismo, empirismo, escepticismo.

En la Modernidad, la problemática del conocimiento se transformó en una cuestión crucial para los filósofos. La búsqueda de la certeza y la indagación por los límites del conocimiento atravesó toda esta etapa, desde Descartes hasta Kant, pasando por Hume y los demás empiristas ingleses.

Tipos de conocimientos

 Conocimiento Vulgar

Llamado conocimiento ingenuo, directo es el modo de conocer, de forma superficial o aparente se adquiere contacto directo con las cosas o personas que nos rodean.

Es aquel que el hombre aprende del medio donde se desenvuelve, se transmiten de generación en generación.

 Conocimiento Científico

Llamado Conocimiento Crítico, no guarda una diferencia tajante, absoluta, con el conocimiento de la vida cotidiana y su objeto puede ser el mismo. Intenta relacionar de manera sistemática todos los conocimientos adquiridos acerca de un determinado ámbito de la realidad.

Es aquel que se obtiene mediante procedimientos con pretensión de validez, utilizando la reflexión, los razonamientos lógicos y respondiendo una búsqueda intencional por la cual se delimita a los objetos y se previenen los métodos de indagación.

 Conocimiento Simbólico

Se llama conocimiento simbólico a la elaboración cerebral de un tipo de datos que están entre lo que llamamos conocimiento racional y el conocimiento efectivo. Es de esencia "supraindividual", participa del conocimiento metafísico y del conocimiento sensible.

En otros términos: «aquello» que está destinado a liberar al ser de estos límites debe ser de esencia metafísica y tomar su base en el mundo físico, deviniendo el mundo físico entonces un simbolo a través del cual se realiza el conocimiento, de ahí el nombre de conocimiento simbólico.En esta perspectiva toda «cosa» aparece entonces como un símbolo, es decir como el medium quo de una «acción» o de un conocimiento destinado a integrar la «cosa» en el nivel de lo Real incondicionado y a devolver así la multiplicidad al nivel de lo Uno.

 Conocimiento Religioso

Es el conocimiento que resulta de la interacción con las religiones; sea por medio de sus líderes, textos sagrados y/o interpretaciones de estos, extasis religiones (visiones, sueños, profecías, etc...)

 Conocimiento Mítico

El conocimiento mítico responde a una forma especial de percibir la realidad, diferente a la de la estructura científica.

Ese aspecto, esa forma especial de conocimiento con la que el mito trata, es punto fundamental de la reflexión del autor.

Recuérdese que este término deriva del indoeuropeo meudh o mudh, que quiere decir “reflexionar, pensar sobre, considerar. En griego, parece proceder del verbo myo o myein, “cerrar, ocultar, a su vez relacionado con el término latino mutus (“mudo ).

De aquí procede el verbo myeo, “iniciar” (p. 148). Estos aspectos filológicos nos relacionan ya con el carácter concreto del mito. Es una forma especial de palabra, narración, iniciación, ocultamiento: en última instancia es la “verdadera palabra , o sea, la más definitiva y final expresión de la realidad, otra realidad plena de contenido en el reflexionar del hombre detodas las épocas y latitudes.

LOS PARADIGMAS

Son un conjunto de conocimientos y creencias que forman una visión del mundo (cosmovisión), en torno a una teoría hegemónica en determinado periodo histórico. Cada paradigma se instaura tras una revolución científica, que aporta respuestas a los enigmas que no podían resolverse en el paradigma anterior. Una de las características fundamentales, su inconmensurabilidad: ya que ninguno puede considerarse mejor o peor que el otro. Además, cuentan con el consenso total de la comunidad científica que los representa.

Los paradigmas cumplen una doble función, por un lado, la positiva que consiste en determinar las direcciones en las que ha de desarrollarse la ciencia normal, por medio de la propuesta de enigmas a resolver dentro del contexto de las teorías aceptadas. Por otro lado la función negativa del paradigma, es la de establecer los límites de lo que ha de considerarse ciencia durante el tiempo de su hegemonía. Según Thomas Khun: "cada paradigma delimita el campo de los problemas que pueden plantearse, con tal fuerza que aquellos que caen fuera del campo de aplicación del paradigma ni siquiera se advierten".

Las teorías que se inscriben en un paradigma no pueden traducirse en términos de las teorías que forman el paradigma posterior; cada revolución científica es un cambio total de la percepción del mundo y por lo tanto viene acompañado de un cambio paradigmático.

Los paradigmas cambian y se transforman de un modo semejante (aunque en gran escala) al de las hipótesis.

EL RACIONALISMO

Es una corriente filosófica que se desarrolló en Europa continental durante los siglos XVII y XVIII, formulada por René Descartes, que se complementa con el criticismo de Immanuel Kant, y que es el sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia sobre todo el sentido de la percepción.

El racionalismo ha aparecido de distintas formas desde las primeras etapas de la filosofía occidental.

El racionalismo se identifica ante todo con la tradición que proviene del filósofo y científico francés del siglo XVII René Descartes, quien creía que la geometría representaba el ideal de todas las ciencias y también de la filosofía. Mantenía que sólo por medio de la razón se podían descubrir ciertas verdades universales, evidentes en sí, de las que es posible deducir el resto de contenidos de la filosofía y de las ciencias. Manifestaba que estas verdades evidentes en sí eran innatas, no derivadas de la experiencia. Este tipo de racionalismo fue desarrollado por otros filósofos europeos, como el holandés Baruch Spinoza y el pensador y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz. Se opusieron a ella los empiristas británicos, como John Locke y David Hume,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com