ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA IMPORTANCIA DE LAS HUELLAS DE MORDEDURAS EN LAS CIENCIAS FORENSES.

omarLSDDocumentos de Investigación5 de Diciembre de 2016

9.148 Palabras (37 Páginas)665 Visitas

Página 1 de 37

LA IMPORTANCIA DE LAS HUELLAS DE MORDEDURAS EN LAS CIENCIAS FORENSES.

Extraído de: http://www.criminalistica.net/forense/podium-forense/odontologia-forense/la-importancia-de-las-huellas-de-mordeduras-en-las-ciencias-forenses-089.html

La importancia de las huellas de mordeduras en las ciencias forenses radica en su potencial como elemento probatorio de una acción criminal, como también en su calidad como elemento identifica torio. Variadas ciencias acuden al auxilio para el estudio de este tipo de marcas: en el caso de las mordeduras de animales la veterinaria legal hace su aporte y para la identificación de mordeduras humanas es indispensable el trabajo de la odontología forense. Estas singulares huellas presentan características bien definidas y diferentes clasificaciones según los autores que se han dedicado a su estudio. En el presente trabajo intentamos hacer un recorrido sobre la caracterización de estas marcas, las últimas técnicas de análisis y los casos en los que se presentan este tipo de lesiones.

 I- INTRODUCCIÓN

 En este trabajo pretendemos dar cuenta del valor probatorio que puede llegar a tener las huellas de mordedura encontradas en la escena de un crimen. En tal sentido, haremos una revisión de los aportes proporcionados por las ciencias forenses relacionadas con esta temática, como por ejemplo la odontología forense y la veterinaria legal. Asimismo, se realizará una caracterización de los distintos tipos de mordeduras, como así también se estudiaran los diversos métodos y técnicas que se encuentran vigentes para su levantamiento y posterior análisis. En este aspecto se destaca cómo debe actuar el perito forense en el lugar del hecho para poder luego, elaborar un informe fidedigno.

Por último, incluimos a modo de ejemplo, cuales son los casos más habituales en los que aparecen las mordeduras, en qué circunstancias se dan este tipo de lesiones y a que parte de la población afectan mayormente. Para ello, agregamos una serie de noticias periodísticas que dan cuenta de la problemática en cuestión.

 II- LA IMPORTANCIA DE LA ODONTOLOGÍA EN LA MEDICINA LEGAL

Para abordar nuestro tema de estudio, es necesario tener en cuenta las disciplinas que entran en juego a la hora de realizar la identificación de una huella, en este caso, una huella provocada por una presunta mordedura. En este sentido, existe una rama de la medicina legal que es la odontología forense. La misma es una ciencia que está al servicio de la justicia, para poder resolver problemas al momento de la identificación humana, ya sea que se trate de una víctima o de un agresor.

Al respecto, Araceli Ortiz (1997), se refiere acerca de cómo fueron los comienzos de esta ciencia, quien define a la odontología forense como la ciencia que estudia y evalúa la evidencia dental para presentarla en el interés de la justicia. Esta definición cubre una gama de procesos del cual el odontólogo es responsable. Si hacemos un poco de historia acerca de esta rama de la odontología, podemos remontarnos varios siglos atrás y decir que el primer caso reportado de Odontología Forense, (aunque en aquella época no se lo consideraba como tal), se refiere a Nerón, en Roma. Su mamá, Agripina quería que Nerón fuera emperador pero como no tenía el linaje para que el muchacho heredara ese cargo, decidió casarse con el emperador Claudio. A su vez, Claudio tenía una predisposición natural hacia las muchachas bonitas. Especialmente hacia una de ellas, que se llamaba Loia Paulina. Cuando Agripina vio que él estaba haciéndole mucho caso a Loia Paulina, la mandó a matar, pero cuando le dijo al verdugo que le trajera la cabeza de su rival y la vio, se preguntó si en verdad sería esa la cabeza de la amante de su esposo. Y fue así que para probarlo, abrió el labio de la víctima y encontró unas bandas que había hecho un dentista etrusco. Los romanos que tenían cierta capacidad de pagar, el que tenía cierto estatus social, iba a los dentistas etruscos que estaban mucho más avanzados en la odontología. Fabricaban unas bandas de oro que en aquella época se consideraban como símbolo de belleza y opulencia. Así fue identificada la cabeza como perteneciente a Loia Paulina. Fue entonces que se quedó reinando Agripina y por ende Nerón llegó a ser el emperador luego.

Más allá de este curioso antecedente, podemos decir que la Odontología Forense como tal, se inicia a partir del primer libro que se hizo de Odontología Forense escrito por un cubano de apellido Amoedo. Amoedo llegó a Francia y empezó a trabajar atendiendo a estudiantes, a personas que trabajaban y también atendía a personas que tenían cierto grado de escolaridad y dinero. Para esta época existía un sitio que se llamaba el lugar de la Chavité, un centro comercial muy grande, que se quemó en 1896. El doctor Amoedo tenía muchos de los expedientes de aquellas personas que habían muerto y gracias a eso pudo realizar las identificaciones. El primer libro lo escribió en el año 1897 y todavía lo que él usaba se sigue usando. Es decir que sus conocimientos siguen vigentes hoy en día. Por supuesto que se han añadido ciertos conocimientos, pero no se ha cambiado.

Y por qué es necesario reconocer una persona? Porque algunas veces hay que tener una identificación positiva para los procesos legales y también dentro de lo civil, criminal, ético y moral. Por supuesto en casos de herencia es muy importante saber quién fue el que murió. En caso de crimen la identificación puede ser individual, o puede ser en casos de desastres en masa en el cual muchas personas mueren y se tiene que identificar a todas aquellas personas que fueron víctimas. En caso de fraude la odontología legal es muy importante porque una persona puede hacer fraude para parecer que es otra persona. También en casos en que el fraude es el odontólogo, que quiso cobrar más el seguro, por lo tanto aparecen unas cuantas restauraciones que no se hicieron. En los casos de mordidas y trauma, en el cual la persona sufre un daño al complejo orofacial y hay que recompensar por el problema que tuvo que puede tener como origen el trabajo en el que se desempeñaba, por ejemplo.

 

Las piezas dentales de una persona o de un animal, son diferentes, existe una gran variedad en número y en morfología, por lo que juegan un papel muy importante cuando se trata de descubrir la identidad de una persona. Pero además, los dientes son capaces de contener valiosísima información sobre las características del individuo en cuestión, como así también sobre su estilo de vida. A través de las piezas dentales podemos obtener datos como: la edad, a través de la erupción y evolución dentaria, el sexo, la talla, y factores hereditarios, entre otros. También los dientes se distinguen por haber sufrido ciertas alteraciones de color, de esmalte. Algunas posiciones dentarias pueden llegar a develar hábitos culturales, profesionales o individuales. Los hábitos alimenticios podrán ser reconocidos a partir del desgaste y la abrasión que presenten las piezas dentales (Ver anexos págs. 37 y 38).

Otra cuestión de interés se refiere a los trabajos realizados por el odontólogo que se encuentran en las piezas del individuo, como por ejemplo: ortodoncias, obturación de caries, reconstrucciones estéticas, distintos tipos de prótesis fijas o removibles, cirugías, etc. Estos datos, cotejados con una ficha odontológica1 pueden ayudar a la identificación de un individuo.

Si bien las piezas dentales son los únicos elementos óseos que no se encuentran protegidos por tejido ni por piel, ofrecen una gran resistencia al paso del tiempo, por lo cual se convierten en una fuente clave a la hora de la identificación humana. La identificación de restos dentales es particularmente útil cuando el occiso está esqueletizado, descompuesto, quemado, o desmembrado. Asimismo, las piezas dentales prestan gran utilidad al momento de identificas lesiones causadas por mordeduras.

III- MORDEDURAS: DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

Las mordeduras, según Vázquez Fanego (2003), son lesiones contusas o incisocontusas, que en algunos casos son acompañadas por arrancamiento, producidas por las piezas dentarias en distintas partes del cuerpo. Pueden ser intencionales, pero también pueden funcionar como arma de ataque o de defensa. En estos casos, existen diferencias con respecto a las zonas anatómicas en donde se producen. Las marcas de mordida son causadas por uno o varios dientes solos o en combinación con otras partes de la boca. Pueden estudiarse en la piel de la víctima o en la del agresor y en restos de comida localizados en el lugar del crimen.

La mordedura es el medio de lucha, tanto en la agresión como en la defensa, de los animales carnívoros. Pero el hombre, también, cuando carece de armas y necesita atacar o defenderse recurre a la utilización de sus dientes. “Cuando un individuo es atacado por otro trata de interponer su antebrazo entre él y su agresor, de modo que le sirva de protección y de palanca de fuerza para apartarlo. En ese instante en que la víctima presenta el borde cubital o defensivo del antebrazo, si el que ataca tiene ocupadas sus manos en otra acción ofensiva, recurrirá a la mordedura como medio para oponerse al esfuerzo de su víctima. En otras oportunidades el agresor trata de estrangular o sofocar a su víctima y ésta usa la mordedura como medio defensivo”. (Achával, 1962:249).

La utilización de las mordeduras dentro de la medicina legal y de la criminología resulta eficaz a la hora de determinar si se ha cometido maltrato infantil, delito sexual, sabotaje. También pueden ayudar a descubrir la presencia o no de una determinada persona en la escena del crimen, y como decíamos en el capítulo anterior, son fundamentales para realizar trabajos de identificación humana.

 

Las mordeduras pueden clasificarse dentro de dos grandes grupos: Las mordeduras verdaderas, es decir las que son causadas por dientes, y las falsas mordeduras como las descriptas por Carrara, o seudomordeduras. A continuación describimos la clasificación hecha por Achával:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (59 Kb) pdf (282 Kb) docx (34 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com