LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
Enviado por 147edwin • 4 de Junio de 2013 • Tesis • 6.643 Palabras (27 Páginas) • 441 Visitas
I UNIDAD.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
1. La investigación científica, definición.
“La investigación científica es una investigación sistemática, controlada, empírica y critica, de proposiciones hipotéticas sobre las supuestas relaciones que existen entre fenómenos naturales” (Kerlinger, 1983). Puede verse también, como el proceso más formal, sistemático e intensivo de llevar a cabo el método científico (Best, Tamayo-Tamayo 2000).
Es el proceso de indagar para descubrir o tratar de descubrir una cosa. Se basa principalmente en la observación de fenómenos y hechos físicos, a partir de los cuales se infiere su comportamiento, sus relaciones y sus características (Tamayo-Tamayo 2000).
Para Eco (1999), una investigación cumple con el carácter de ser científica cuando acata los siguientes requisitos:
a. Versa sobre un objeto reconocible y definido de tal modo que también sea reconocible por los demás, puede ser un constructo y no necesariamente un objeto físico.
b. Tiene que decir sobre este objeto cosas que todavía no han sido dichas o bien revisar con óptica diferente las cosas que ya han sido dichas.
c. Tiene que ser útil a los demás.
d. Debe de suministrar elementos para la verificación y la refutación de las hipótesis que presenta, y, por lo tanto, tiene que suministrar los elementos necesarios para su seguimiento público.
La investigación debe ser objetiva, es decir, no debe involucrar preferencias o sentimientos, por tanto, se debe tener cuidado con argumentos, procesos, premisas, prejuicios o creencias que menoscaben la validez de la misma. Se debe adoptar la mayor objetividad posible en todos los aspectos de esta: planteamiento del problema, diseño del estudio, toma de datos e interpretación de resultados.
Aun así el investigador denota un interés que puede darse por experiencias previas, valores y creencias, prejuicios, posición ideológica, razones prácticas, presión social, razones económicas, etc. Por mucho que estemos desprejuiciados a un problema de investigación, el objeto de nuestro interés aparece dotado de ciertos rasgos que tienen un significado concreto para nosotros (Ladron de Guevara 1981).
A grandes rasgos, las etapas del proceso de investigación son la observación, la descripción la explicación y la predicción (Ladron de Guevara 1981). La primera etapa puede aportar perspectivas nuevas o distintas sobre observaciones previas. La segunda representa y explica las distintas partes o cualidades del fenómeno. La tercera es una argumentación que responde al porque de una cuestión, es un objetivo, situación o acontecimiento; es producto de un proceso intelectual y racional de jerarquía de los rasgos observados y descritos. Según Bunge, es la frase más útil en la construcción del conocimiento científico.
Las cualidades de una investigación de alta calidad, según Salkind (1997) son las siguientes:
• Se basa en el trabajo previo de otros.
• Se puede repetir.
• Se puede generalizar a otras situaciones.
• Se basa en algún razonamiento lógico y está vinculado a una teoría.
• Se puede hacer.
• Genera nuevas preguntas.
• Incrementa los conocimientos.
• Es una actividad apolítica que debe emprenderse con el fin de mejorar la sociedad.
¿Qué es la ciencia?
• Ciencia: Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la conservación, razonamiento y la, experimentación, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.
• Ciencia Pura: Estudio de los fenómenos naturales y otros aspectos del saber por si mismos, sin tener en cuenta sus aplicaciones.
• Ciencias Humanas: Las que, como la psicología, antropología, sociología, historia, filosofía, etc., se ocupan de aspectos del hombre no estudiados en las ciencias naturales.
• Ciencias Naturales: Las que tienen por objeto el estudio de la naturaleza, como la geología, la botánica, la zoología, etc. A veces se incluyen la física, la química, etc.
La ciencia procura explicar porqué los sucesos observados de hecho ocurren, identificando las condiciones que hacen posible su expresión, características que son también compartidas por otras formas de conocimiento sistemático, como las matemáticas y la filosofía. En la ciencia, no obstante, las explicaciones deben ser formuladas de tal manera que puedan ser sometidas a pruebas empíricas, proceso que debe incluir la posibilidad de refutación. La refutación o falsacion ha sido propuesta como el criterio de demarcación que diferencia a la ciencia de las demás formas de conocimiento. (Popper, en Ruiz y Ayala, 1998)
La principal tarea filosófica y científica debe ser entonces la búsqueda de la verdad, aunque no podamos pretender alcanzar una certeza absoluta (Popper, en Cravero, 1992). Pero de ser así, ¿para que reemplazamos una teoría falsa por otra cuya falsedad se tratará de demostrar, hasta finalmente lograrlo? (Lorenzano, 1992).
Según Lorenzano (1992) hacemos ciencia porque cada nueva teoría es una mejor aproximación a la verdad. Añade que una teoría derrota a otra por cuanto lo que afirma tiene una bajísima probabilidad de producirse casualmente, es decir, por su mayor rigor y exactitud; a la vez, por su mayor contenido empírico. Concluye, entonces, que el avance de la ciencia no lleva a un conocimiento mas verdadero, pero si más adecuado. Esta misma idea la sintetiza Rescher (1994) cuando refiere que “No tenemos más remedio que reconocer que nuestra ciencia, tal como existe aquí y ahora, no nos representa la verdad real; lo mas que puede hacer es proporcionarnos una estimación tentativa y provisional de ella”.
La ciencia es, por tanto, progresiva, aunque con frecuencia una teoría científica es eventualmente reemplazada por una teoría distinta que resulta mas completa, mas precisa y más comprensiva, aunque la validación empirica generalmente no es suficiente para que una teoría científica desbanque a otra, y debe estar acompañada con un mayor valor explicativo (Ruiz y Ayala, 1998).
La ciencia se desarrolla en dos etapas: una a la que denomina ciencia normal y está caracterizada por la acumulación del conocimiento; la otra, a la que llama ciencia revolucionaria, se caracteriza porque en ella se rompen esos cauces y se establecen nuevas concepciones teóricas metodológicas. A los estados de conocimiento de estas últimas los denomina paradigmas y las transformaciones de los paradigmas constituyen revoluciones científicas, patrón usual de desarrollo de una ciencia madura.
“Ninguna teoría resuelve todos los problemas con que en un momento dado se enfrentan pero, a la vez, los paradigmas surgidos en diferentes
...