LABORATORIO DE FISICA CLASICA PRÁCTICA N° 3: ANALISIS GRÁFICO
Enviado por Omar Sanchez • 14 de Febrero de 2019 • Ensayo • 1.599 Palabras (7 Páginas) • 597 Visitas
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL[pic 1][pic 2]
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD ZACATENCO
PRÁCTICA N° 3:
ANALISIS GRÁFICO
CURSO: FISICA CLASICA
LABORATORIO DE FISICA CLASICA
GRUPO: 1CV13
PERIODO: 2019-1
EQUIPO N° 1
NOMBRE DE LOS INTEGRANTES |
AYALA RODRÍGUEZ LUIS EDUARDO |
ALVAREZ GARCIA MANUEL |
GONZÁLEZ PÉREZ LUIS ARTURO |
POSADAS MIRANDA ALEXIS |
RAMÍREZ MARTÍNEZ EDGAR ULISES |
SÁNCHEZ GARAY OMAR |
PROFESOR DE TEORÍA: SUAREZ GERARDO
PROFESOR DE PRACTICA: JOSE VENANCIO R.
FECHA DEL EXPERIMENTO: 14 DE SEPTIEMBRE DEL 2018
FECHA DE ENTREGA DEL REPORTE: 21 DE SEPTIEMBRE DEL 2018
TITULO: ANALISIS GRÁFICO
OBJETIVO: FUE HACER EL ANALISIS Y COMPARACION ENTRE LOS RESULTADOS DE UN MODELO TEORICO Y LOS EXPERIMENTALES, DE MANERA QUE LOGRAMOS APRENDER A GRAFICAR Y CORROBORAR DATOS, TANTO DE MANERA GRAFICA COMO ANALITICA.
INTRODUCCION:
El análisis grafico es una herramienta muy útil al momento de presentar resultados, Las gráficas pueden representar tanto fenómenos, leyes, números, estadísticas, etc.
Por lo tanto una gráfica y su análisis, es una herramienta para cualquier individuo que quiera analizar y visualizar mejor la relación entre las variables que caracterizan a cualquier experimento, dándonos una predicción o tendencia en este mismo, lo cual nos ayuda o puede ayudar a una mejor interpretación de los datos que se obtengan de manera experimental o analítica.
EQUIPO:
El equipo se conforma de seis integrantes, por orden alfabético:
- Ayala Rodríguez Luis Eduardo
- Álvarez García Manuel
- González Pérez Luis Arturo
- Pasadas Miranda Alexis
- Ramírez Martínez Edgar Ulises
- Sánchez Garay Omar
MATERIALES:
Se utilizaron una probeta de 100 cm3, un calibrador vernier, un flexómetro, un tramo de hilo de cáñamo, un juego de 9 discos de madera y hojas de papel milimétrico.
DESARROLLO EXPERIMENTAL
l.- Experimento 1
Procedimiento l:
Con ayuda de la probeta se procedió a medir el volumen de cada cilindro y con el vernier su longitud posteriormente se tabuló los resultados en la tabla 1 que se muestra a continuación:
TABLA 1 | |||
Longitud del cilindro | Probeta con agua | Probeta con agua y el cilindro | Volumen (diferencia de agua) |
20 milímetros | 50 mililitros | 54 mililitros | 4 milímetros cúbicos |
20 milímetros | 50 mililitros | 56 mililitros | 6 milímetros cúbicos |
40 milímetros | 50 mililitros | 57 mililitros | 7 milímetros cúbicos |
50 milímetros | 50 mililitros | 60 mililitros | 10 milímetros cúbicos |
60 milímetros | 50 mililitros | 61 mililitros | 11 milímetros cúbicos |
70 milímetros | 50 mililitros | 64 mililitros | 14 milímetros cúbicos |
80 milímetros | 50 mililitros | 65 mililitros | 15 milímetros cúbicos |
90 milímetros | 50 mililitros | 67 mililitros | 17 milímetros cúbicos |
Después en hojas de papel milimétrico se dibujaron los ejes coordenados, y se trazaron los puntos experimentales. En la siguiente tabla 2 que se muestra a continuación, se muestran las incertidumbres de los resultados obtenidos en la tabla anterior.
TABLA 2 | |
3.9 a 4.1 milímetros cúbicos[pic 3] | 0.1 milímetros cúbicos[pic 4] |
5.9 a 6.1 milímetros cúbicos[pic 5] | 0.1 milimetros cubicos[pic 6] |
6.9 a 7.1 milímetros cúbicos[pic 7] | 0.1 milimetros cubicos[pic 8] |
9.5 a 10.5 milímetros cúbicos[pic 9] | 0.5 milímetros cúbicos[pic 10] |
10.5 a 11.5 milímetros cúbicos[pic 11] | 0.5 milímetros cúbicos[pic 12] |
13.5 a 14.5 milímetros cúbicos[pic 13] | 0.5 milímetros cúbicos[pic 14] |
14.5 a 15.5 milímetros cúbicos[pic 15] | 0.5 milímetros cúbicos[pic 16] |
16 a 18 milímetros cúbicos[pic 17] | 1 milímetros cúbicos[pic 18] |
Los valores obtenidos de las mediciones con el calibrador vernier son:
Altura del cilindro 1: 10 mm Diámetro de cilindro: 16mm
Altura del cilindro 2: 20 mm Diámetro de cilindro: 16 mm
Altura del cilindro 3: 30 mm Diámetro de cilindro: 16 mm
Altura del cilindro 4: 40 mm Diámetro de cilindro: 16 mm
Altura del cilindro 5: 50 mm Diámetro de cilindro: 16 mm
Altura del cilindro 6: 60 mm Diámetro de cilindro: 16 mm
Altura del cilindro 7: 70 mm Diámetro de cilindro: 16 mm
Altura del cilindro 8: 80 mm Diámetro de cilindro: 16 mm
Volumen del cilindro de manera teórica
...