LAS MONOCOTILEDONEAS COMO PLANTAS BIORREMEDIADORAS
Enviado por Karla zamudio salas • 16 de Diciembre de 2019 • Ensayo • 2.884 Palabras (12 Páginas) • 161 Visitas
LAS MONOCOTILEDONEAS COMO PLANTAS BIORREMEDIADORAS
INTRODUCCION.
Son muchos los elementos que deterioran el medio natural, y muchas las
actividades del hombre que tienen consecuencias negativas en los recursos naturales de la Tierra. Cada vez es mayor el número de alarmas que se disparan
para alertarnos de los riesgos, no existe ningún medio que no esté afectado, o
con grandes posibilidades de afectarse, y no existe ninguna solución que garantice
la plena resolución de los peligros.
Por ende, la comunidad científica se encuentra en la tarea de obtención de recursos biorremediadores o fitorremediadores que sea de una manera sustentable y eficiente, con menores costos y con una mejoría en la calidad de los ecosistemas para poder combatir la contaminación.
Para lograr estas metas, tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS)
como la Agencia Europea del Medio Ambiente establecen programas a escala
mundial que propugnan un ambiente más sano. En ellas se analizan los distintos
componentes del medio natural y su relación con la deposición de residuos peligrosos. Entre estos medios está la atmósfera, el agua, tanto superficial como subterránea, y están los suelos. (Lafuente, 2017), además de la educación ambiental también es necesario las pruebas pertinentes que nos acercan a dichos objetivos.
Este trabajo pretende dar una visión general de las soluciones que se están
investigando para la recuperación de ecosistemas contaminados, concretamente la utilización de técnicas biorremediadoras de plantas monocotiledóneas de agua, es decir, tratamiento mediante procesos biológico.
Ya que sin embrago, no cabe duda que durante el desarrollo de la civilización humana, las plantas se han constituido en los recursos básicos y fundamentales para la satisfacción de la mayoría de las necesidades del hombre, llámese alimento, vestido, medicamentos, beneficio espiritual, psicológico y hasta para enrumbarse a los más recónditos secretos del alma y del espíritu (Tingo, 2010).
En este caso hablando de las angiospermas, más específicamente, la sistemática de las angiospermas, el grupo de plantas más diverso y dominante en la tierra, está basada en el reconocimiento de dos grandes grupos, las monocotiledóneas (o clase Liliopsida) y las dicotiledóneas (o clase Magnoliopsida), Desde el punto de vista práctico, las características diferenciales entre estos taxones son fáciles de observar y parecen ser mutuamente excluyentes (Gonzales F. , 1999)
En este trabajo se centra sobre las monocotiledonas, entonces podemos señalar que el único cotiledón fue solo uno de los caracteres de una transformación evolutiva importante que redefinió el plan corporal de la monocotiledónea ancestral y cuya ventaja adaptativa en las condiciones de ese momento aún son poco conocidas, quizás relacionadas con la adaptación al hábitat acuático, luego de lo cual radiaron adaptativamente a todos los hábitats del planeta constituyendo las alrededor de 56.000 especies que poseen en la actualidad, el 22% de todas las angiospermas. Sus caracteres morfológicos y anatómicos distintivos han facilitado en los inicios de la taxonomía moderna su reconocimiento como grupo monofilético (Gonzales A. F., 2017)
Entre las monocotiledóneas se incluyen las bien conocidas palmeras, los jengibres, los lirios, las orquídeas, las gramíneas o poáceas (pastos y cañas), los juncos, las bananas, las bromelíadas, las aroides como la cala y los pastos marinos. La familia Poaceae es quizás el grupo económicamente más importante de todas las plantas, e incluye los pastos forrajeros y cereales como el arroz, el trigo, el maíz, la cebada y el centeno. La mitad de la diversidad de monocotiledóneas puede ser encontrada sólo en dos familias, Orchidaceae (las orquídeas) y Poaceae, que incluyen el 34 % y el 17 % respectivamente de todas las especies de monocotiledóneas, y también se encuentran entre las familias con más representantes de todas las angiospermas (Gonzales A. F., 2017)
Mas sin embargo en primer lugar, considero pertinente saber los conceptos de biorremediación, varios autores concuerdan que es el, Conjunto de métodos para degradar, asimilar, metabolizar o detoxificar metales pesados y compuestos orgánicos por medio de la utilización de plantas. Es el empleo de vegetación para el tratamiento in situ de suelos, sedimentos y aguas contaminadas (Mentaberry, 2011)
se basa en los procesos que ocurren naturalmente por los cuales las plantas y los microrganismos rizosfericos degradan y secuestran contaminantes orgánicos e inorgánicos (Mentaberry, 2011).
La biorremediación es una tecnología que utiliza el potencial metabólico de los microorganismos (fundamentalmente bacterias, pero también hongos y levaduras) para transformar contaminantes orgánicos en compuestos más simples poco o nada contaminantes, por tanto, se puede utilizar para limpiar terrenos o aguas contaminadas (Romero L. J., 2017)
CONTAMINACIÓN, TRATAMIENTO DE AGUA Y BIOREMEDIACION.
Es problemática muy importante la contaminación de suelos y recursos hídricos debido a acumulación de residuos por manejo inadecuado de los recursos durante las dos últimas décadas, actualmente se han desarrollado estrategias biotecnológicas en el mundo que posibilitan una recuperación de los recursos conocida como biorremediación, está dependiendo de diversas plantas sanadoras. Así entonces, mediante una revisión analítica bibliográfica es posible generar propuestas que brinden alternativas de manejo que tengan en cuenta las particularidades del país (Romero O. J., 2017).
...