ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LOS ESTUDIOS SUPERIORES EN LA HISTORIA. MODELOS EN EL TIEMPO


Enviado por   •  4 de Septiembre de 2022  •  Resumen  •  5.939 Palabras (24 Páginas)  •  45 Visitas

Página 1 de 24

LOS ESTUDIOS SUPERIORES EN LA HISTORIA. MODELOS EN EL TIEMPO

Una categoría básica en relación a la cultura y la universidad es lo que denominamos “cultura académica”. Es decir, aquella formada a partir de la intelectualidad y de las instituciones de estudios superiores en el proceso histórico. Hay que recalcar que “cultura académica” no es sinónimo en modo alguno de una revolución permanente del conocimiento y muchas veces, los llamados “académicos” han devenido en una fuerza reaccionaria al intentar imponer creencias dogmáticas no adecuadas a la realidad. Sin embargo, en nuestros días “cultura académica” supone aquella implicada en la renovación permanente del conocer y transformación científica.

La palabra “Academia” viene del jardín llamado de la Academia en la Atenas del s. IV a.C. en donde enseñaba el filósofo Platón. Desde entonces, el espíritu académico ha ido formando sus propias instituciones superiores según las contingencias de la sociedad y la historia. Dejando de lado a la época clásica de Grecia y Roma, iniciamos el tema en las universidades creadas en la Edad Media a imitación de las árabes, de los califatos de Bagdad y de Córdoba. En ambos casos fueron inicialmente centros de estudios religiosos o madrazas pero pronto evolucionaron al estudio del saber científico. Fue la universidad de Córdoba, en España, la primera que se estableció en Europa a mediados del s. VIII y alcanzando su apogeo en los siglos X y XI, en el periodo del Emirato y Califato de la dinastía Omeya. Al difundirse – a través de la traducción de libros de los grandes filósofos y médicos como Averroes y Avicena, entre muchos, en Europa occidental, especialmente Francia, Inglaterra e Italia, se fundamentó tanto los fundamentos del conocimiento así como las características que tendrían las posteriores universidades católicas. En Córdoba se enseñaba Aritmética, Álgebra, Geometría, Astronomía, Exégesis y Filosofía, Teología, Gramática, Poesía, Música, Medicina clínica y quirúrgica y Derecho. La ciencia árabe en matemáticas, álgebra, geometría, medicina, óptica, botánica así como filosofía y teología, serían bases –paradójicamente porque partían de una cultura musulmana - para el desarrollo de la ciencia y la filosofía europeas católicas.

La Universidad en la Edad Media

Ciertamente las primeras academias cristianas fueron los monasterios desde el s. IX tanto en el imperio de Carlomagno- la Escuela Palatina de Aquisgrán- y luego los monasterios ingleses desde el s. XI desde sus escuelas catedralicias a imagen y semejanza de las primeras escuelas de estudios religiosos árabes. Pero sería en Italia, en la ciudad de Salerno desde fines del s. XI que se establecieron los primeros “Studium Generale” dedicados específicamente a la medicina. Esta escuela –mejor dicho academia de estudios médicos tenía como base teórica tanto los estudios del romano Galeno, del s. II a. C. pero en especial a los médicos árabes quienes eran los grandes científicos de entonces: uso de hospital, terapéutica, óptica, farmacopea, dietética, traumatología, patología, entre otras.

Sin embargo, fue en Bolonia, Italia, en 1088, que se estableció el primer “Studium Generale” que se convirtió en universidad, dedicada a los diversos saberes humanos que entonces se consideraban- La universidad de Bolonia se especializó en Derecho y Literatura. Estos “Studium generale” surgieron debido al interés de estudiantes por especializarse, contrataron maestros y fueron apoyados por la iglesia que inmediatamente los consideró territorios autónomos fuera de la injerencia del Estado. Es así como las universidades medievales se formaron como unidades corporativas de maestros y alumnos siendo el rector elegido democráticamente por los estamentos estudiantil y magisterial. Esta característica, el estudio de la entonces universalidad del conocimiento y que estudiantes de todas partes  de Europa estudiaban unidos a pesar de la diferencia de idioma ya que solo se utilizaba el latín, determinó que se denomine a estas instituciones como “Universitas”.

Si bien, fue un interés propio de estudiantes y docentes por estudiar, inmediatamente fue aprovechado por la Iglesia Católica que las puso bajo su protección con el objeto de crear una intelectualidad eclesiástica y cuadros organizativos. A ese propósito, estableció la autonomía total de las universidades frente al Estado; es decir las monarquías. Sin embargo, estas promovieron también el desarrollo de universidades para desarrollar cuadros burocráticos de primer orden, sobre todo en Derecho. Estudiantes y maestros tenían el privilegio de no pagar  impuestos y de participar en el ejército.

Las universidades aparecieron por todas partes, la de Oxford (1095/6?) y posteriormente la de París, hacia 1150, centro de los estudios filosóficos, teológicos y derecho; Cambridge (1209), también en Inglaterra. El desarrollo la universidad en Inglaterra se debió en parte a la prohibición real para estudiar en Francia. En el reino de Castilla, se fundó en 1212 la Universidad de Palencia y luego la de  Salamanca (1218), especializada en medicina y ciencias naturales. Y casi inmediatamente las universidades de Padua (1222) en Italia y Montpellier (1220) y Tolosa (1229) en Francia.

Hay que tomar en cuenta que si el pensamiento filosófico, las matemáticas y la medicina se desarrollaron en las universidades medievales, se debió a las traducciones de las obras de autores árabes como Alfarabi, Avicena y Averroes, éste último el más importante comentador del pensamiento de Aristóteles. En las universidades católicas se tomó todo el proceso lógico de Averroes para formular una teología católica. Una de las paradojas de la historia

Por supuesto, los estudiosos católicos lo adaptaron para negar- por ejemplo-sus teorías sobre el espacio infinito. En las universidades católicas solo se admitió el racionalismo aristotélico y su visión del universo como cerrado, estático con la tierra al centro y alrededor los astros

Sin embargo, lo trascendente fue que en estas universidades católicas se puso la base de lo que sería el método científico: el planteamiento del problema (quaestio) con dos variables- independiente y dependiente. El planteamiento de una hipótesis para su argumentación sobre este tema (disputatio) para llegar a conclusiones (sententia, conclusio). De este modo, se iniciaba un método dialéctico aplicable a la Filosofía y a la Teología. También, ello pudo integrar entre los saberes escolares disciplinas como el Derecho o la Medicina. El nuevo uso que se hacía de la dialéctica, junto con la aparición de nuevos textos griegos y árabes promovió una nueva forma de acercarse a los textos, y una nueva forma de relacionar los saberes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb) pdf (223 Kb) docx (24 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com