La Atmosfera
2012016013 de Noviembre de 2013
7.910 Palabras (32 Páginas)297 Visitas
CONSERVACION DE SUELOS Y AGUA
TEMA : La atmósfera, Introducción. Movimiento del aire; factores que influyen. Radiación solar, influencia en los procesos de evaporación y transpiración.
INTEGRANTES: MAMILOVICH SANCHEZ, Helen
MATEO RODRIGUEZ, Lessly
MEJIA DOMINGUEZ, Liz
JUSTO FAUSTINO, Denis
LÓPEZ COMETIVOS, Cristian
CURSO : Química Analítica
DOCENTE : ING. BLAS MATIENZO, José
CICLO : 2013- I
TINGO MARÍA
2013
I. INTRODUCCIÓN
La atmosfera de la Tierra está en movimiento constante,nuestra atmosfera se divide en cinco capas que son: Troposfera, Estratosfera Mesosfera, Ionosfera y Exosfera. Entrelas cuales la troposfera es la zona que contiene el aire que se respira, también se producen los fenómenos meteorológicos que determinan el clima. Es el aire que a medida que rodea la tierra y pasa sobre los océanos, se alteran sus características físicas, que puede calentarse o enfriarse, que cuanto más lento sea la masa de aire más permanecerá sobre una región.Dependiendo de los encuentros entre las masas de aire estos frentes pueden variar en frentes cálidos en donde el aire caliente avanza sobre el frío, pero al ser este último más pesado, se pega al suelo. Como la masa de aire frío es más densa, "ataca" al aire caliente por debajo, como si fuese una cuña, lo levanta, lo desaloja y lo obliga a trepar cuesta arriba sobre la empinada superficie frontal. Punto interesante es que combinaciones de aire cálido ascendente y frio descendente crean diferencias en la presión de aire que produce los vientos locales que a su vez pueden producir condiciones climáticas.
La radiación solar es la fuente de energía usada por las plantasen el proceso de fotosíntesis mediante el cual producen materia vegetal creciendo y desarrollándose. Parte de esta materia vegetales el producto cosechable del cultivo (sea fruto, hoja, tallo o raíz).Así pues, existe una relación directa entre la cantidad de radiación solar que un cultivo ha recibido (suele medirse en horas de sol, comoprimera aproximación).
Ya que se entiende por evaporación el proceso en virtud del cual el agua pasa del estado líquido o sólido al estado gaseoso mediante la transferencia de energía calórica.
II. REVISIÓN DE LITERATURA
2.1. ORIGEN Y COMPOSICIÓN DE LA PROTOATMÓSFERA
La atmósfera primitiva tenía una composición diferente a la actual, aunque hasta hace unas décadas los científicos consideraban que la atmósfera primitiva debió ser una atmósfera reductora que carecía de oxígeno libre y estaba formada fundamentalmente por NH3, CH4 y H2, diversos datos recopilados en los años setenta han hecho cambiar esta idea. En la actualidad se piensa que la atmósfera primitiva se originó a partir de los gases expulsados por la incesante actividad volcánica que se produjo durante las primeras etapas de la formación del planeta y que debió ser una atmósfera sólo ligeramente reductora formada por vapor de agua, N2 y CO2 fundamentalmente.
Entre 2.500 y 2.000 millones de años, apareció oxígeno libre en la atmósfera como consecuencia de la aparición de los primeros organismos fotosintetizadores (aparecen capas de sedimentos con hematites, la forma más oxidada del hierro, y se hacen raros los minerales sedimentarios incompatibles con la presencia de una atmósfera oxidante).
Hace unos 600 millones de años había oxígeno suficiente como para que se formara la capa de ozono en la estratosfera. Los cambios posteriores consisten fundamentalmente en variaciones en la cantidad de CO2 relacionadas con las glaciaciones y con la actividad humana.
2.2. LA ATMÓSFERA ACTUAL
La atmósfera es una capa gaseosa de aproximadamente 10.000 km de espesor que rodea la litosfera e hidrosfera. Está compuesta de gases y de partículas sólidas y líquidas en suspensión atraídas por la gravedad terrestre. En ella se producen todos los fenómenos climáticos y meteorológicos que afectan al planeta, regula la entrada y salidos de energía de la tierra y es el principal medio de transferencia del calor
A pesar del bajo porcentaje en el que aparecen el CO2 y el H2O tienen una gran importancia. El CO2, además de ser la fuente de carbono para los organismos fotoautótrofos, es uno de los principales gases del efecto invernadero. El vapor de agua condiciona gran cantidad de fenómenos atmosféricos.
Debido a la compresibilidad de los gases la mayor parte de la masa de la atmósfera se encuentra comprimida por su propio peso cerca de la superficie, de forma que el 50% del total se encuentra en los primeros 6 km, y hasta un 95% por debajo de los 15 km. Esto condiciona la rápida disminución de la presión con la altitud. A nivel del mar la presión es de aproximadamente 1 atm = 760 mm de Hg = 1013 mb.
Hasta los 80 km de altitud la composición es más o menos invariable, por lo que recibe el nombre de homosfera. El resto, de composición más variable (heterosfera), queda separado de la anterior por una zona de transición denominada homopausa.
Según la dinámica, composición y características de cada nivel se divide en las siguientes capas (el espesor varía con la latitud e, incluso, según la hora del día): troposfera, estratosfera, mesosfera e ionosfera (observa el gráfico).
2.2.1. Origen de la atmosfera.
La atmósfera es la capa de gases que rodea la Tierra. Cuando la Tierra era un planeta recién formado, había una intensa actividad volcánica, y esta actividad volcánica liberó grandes cantidades de gases que se acumularon alrededor de la Tierra y originaron la atmósfera. Esta atmósfera primitiva era rica en nitrógeno, dióxido de carbono y vapor de agua pero no había oxígeno. La temperatura del planeta continuó bajando, y el vapor de agua se condensó, creando la hidrosfera. Cuando aparecieron los primeros organismos fotosintéticos, hace 1500 millones de años, fueron generando oxígeno, que se acumuló en la atmósfera, y posteriormente formó la capa de ozono.
2.2.2. Composición de la atmósfera.
La atmósfera terrestre está formada por una mezcla homogénea (disolución) de gases que llamamos aire. Esta mezcla es inodora, incolora e insípida.
Está formada por:
Nitrógeno (N2): 78 % total del aire. Es un gas que no reacciona con casi ninguna otra sustancia (inerte) y apenas se disuelve en agua.
Oxígeno (O2): 21 % del total. Es un gas muy reactivo, se combina con otras sustancias oxidándolas. Permite que los combustibles ardan y se disuelve en agua.
Dióxido de carbono (CO2): 0,033 % del total. Producido por la combustión de los combustibles fósiles y la respiración de las. Es soluble en agua.
Vapor de agua y otros gases: 0,97%
2.2.3. Composición Química
• Homosfera: Es una capa que se extiende hasta unos 80 km de altitud. Se denomina así porque, aunque a lo largo de ella varía la densidad, mantiene una composición química homogénea debido a mecanismos efectivos de mezcla turbulenta, que impiden la estratificación de gases por densidad. Equivale a las capas troposfera, estratosfera y mesosfera. En ella, la composición se mantiene más o menos homogénea.
• Heterosfera: Es la capa situada por encima de la anterior y se prolonga hasta el final de la atmósfera. Debido a que en esta capa no existen mecanismos de mezcla, los gases se distribuyen de manera estratificada según su densidad. Capa de nitrógeno (N2), acompañada de oxígeno molecular (O2); capa de oxígeno atómico (O); capa de helio (He); capa de hidrógeno atómico (H).
2.3. Estructura de la atmósfera.
Por su estructura la atmósfera se subdivide en capas
• Troposfera: Es la capa inferior de la atmósfera y termina en la tropopausa (límite entre homosfera y heterosfera) su altitud varía con la latitud (9 km en los polos y 16 km en el ecuador). En ella se concentra el 80% de la masa de la atmósfera. La densidad y la presión atmosférica (peso ejercido por la atmósfera sobre la superficie terrestre) disminuyen con la altura. También la temperatura, a un ritmo de 0,65º C/100 m y se denomina gradiente vertical de temperatura (GVT). En esta capa tiene lugar el efecto invernadero, los fenómenos meteorológicos (nubes, precipitaciones, movimientos verticales ascendentes y descendentes). Los contaminantes y del polvo en suspensión se acumulan en la denominada capa sucia (los primeros 500 metros) y contribuyen a la coloración rojiza del cielo al amanecer y atardecer.
• Estratosfera: Se extiende desde la tropopausa hasta la estratopausa, situada a los 50-60 km de altitud. En ella el aire es muy tenue y existen movimientos verticales del aire muy reducidos, pero los horizontales son muy importantes. Entre los 15 y los 30 km de altura se encuentra la capa de ozono u ozonosfera, en la que se concentra la mayor parte del ozono atmosférico. La temperatura en esta capa aumenta (debido a la absorción de radiación ultravioleta) hasta alcanzar su valor máximo (entre 0 y 4ºC) en la estratopausa.
• Mesosfera: Se extiende hasta la mesopausa, situada hacia el kilómetro 80. Aunque la densidad del aire aquí es muy reducida, resulta suficiente como para que el roce de las partículas que contiene provoque la inflamación de los meteoritos procedentes del espacio, dando lugar a la formación de estrellas fugaces. De esta manera, la gran mayoría de ellos se consume y no alcanza
...