La Celula
9 de Abril de 2015
13.905 Palabras (56 Páginas)796 Visitas
La celula
INTRODUCCION A LA CELULA
La célula, unidad básica de la vida, se caracteriza por una compleja estructura en la que tienen lugar las reacciones bioquímicas fundamentales para los procesos vitales y la sustentación de su propia existencia. Las investigaciones realizadas por los científicos a través de los siglos permitieron desarrollar una "teoría celular" que ha resultado corroborada por las evidencias experimentales.
Todo ser vivo está construido de la misma manera y constituido por las mismas unidades fundamentales: las células, hay seres vivos con una sola célula y otros de muchas células. Las células se clasifican en procarioticas y eucarioticas.
Las células procarioticas son más pequeñas (como regla general) y carecen mucho de las divisiones y la complejidad interna de las células de eucarioticas. No importa que tipo de célula consideramos, todas tienen ciertas características en común: membrana celular, el ADN, el citoplasma y los ribosomas.
Las formas de células varían bastante de acuerdo al tipo, tal como las neuronas, son largas en relación a su ancho y hay otras, tal como los eritrocitos (las células rojas de la sangre) que son equidimensionales. Algunas células están metidas en una pared rígida, que fuerza su forma, mientras que otras tienen una membrana celular flexible y ninguna pared rígida. El tamaño de las células esta relacionado también a sus funciones. Los huevos son células muy grandes, es la célula más grande producida por un organismo.
DESARROLLO DE LA TEORIA CELULAR
La "teoría celular" se desarrolló a partir de las contribuciones de muchos científicos a través de los siglos y, en la actualidad, está tan bien sostenida por las evidencias experimentales que algunos biólogos la llaman "concepto celular", dado que ya no hay lugar a dudas de su veracidad. Pero, en qué consiste esta teoría celular? Esta teoría dice que: "todos los organismos vivos están compuestos de una o más células" y que estas células son las unidades más pequeñas que pueden llamarse "vivas".
En 1590 dos artesanos holandeses Zachary and Francis Janssen, combinaron dos lentes convexos en un tubo e improvisaron el primer microscopio compuesto. Con este primitivo instrumento abrieron las ventanas a un universo oculto a los ojos del hombre. Cincuenta y cinco anos después, el inglés Robert Hooke observo la estructura celular de la corteza del árbol y también corto muy meticulosamente obleas muy finas de corcho y las examino con la ayuda de un microscopio primitivo, presentando las laminas dibujadas a la Real Sociedad de Londres, describió lo observado con las siguientes palabras: “las células no son muy profundas, pero consisten de pequeñas cajas, separadas por poros, por ciertos diafragmas”, utilizó el término "celda" porque los compartimientos que vio en el corcho le recordaron pequeños cuartos, estos compartimientos en el corcho estaban vacíos porque las células se habían desintegrado, la palabra citología ,que es el estudio de la célula deriva del griego kytos ,que significa hueco, vacío y es un síntoma de la falacia en la observación de Hooke y muchos que le siguieron.
Hooke también describió celdas en tejidos de plantas, los que se encontraban llenos de fluidos, había observado células muertas. Unos años más tarde, Marcelo Malpighi, anatomista y biólogo italiano, observó células vivas. Fue el primero en estudiar tejidos vivos con el microscopio. Aunque las celulas fueron vistas desde el siglo 17, no fue hasta el siglo 19 en que el fisiólogo Rene Jochim Henri Dutrochet,en 1824 propuso que los seres vivos están compuestos de células. Sólo en 1838, y después del perfeccionamiento de los microscopios, los biólogos alemanes, Theodor Schwann y Mathias Jakob Schleiden fueron los primeros en lanzar la teoría celular, afirmando que todos los organismos vivos están constituidos por células, en 1859 el biólogo alemán Rudolf Virchow propuso que todas las células vienen de células preexistentes: omnis cellula e cellula; confirmó además que la única función de la célula era servir de recipiente en que se encerraba la "materia viva". Aunque algunos científicos creen que las primeras células aparecieron "espontáneamente" a partir de interacciones químicas, eso habría ocurrido en condiciones muy diferentes de las que existen hoy y habría tomado una cantidad de tiempo muy larga. En la actualidad, nunca vemos que una célula sea producida excepto por división de una célula preexistente
Con la llegada del microscopio electrónico, se consiguió adentrarse cada vez en la estructura fina de la célula hasta llegar a discernir las estructuras moleculares, el siguiente dibujo nos muestran los diversos elementos dentro de una célula vistos con un microscopio electrónico,
Las células son estructuras altamente organizadas en su interior, constituidas por diferentes orgánulos implicados, cada uno de ellos en diferentes funciones.
Gracias a los avances tecnológicos posteriores a la invención del microscopio, los científicos pudieron comprobar que todos los seres vivos están formados por pequeñas celdas unidas unas a otras. Estas celdas, llamadas células, son la mínima unidad del ser vivo que puede realizar las funciones de nutrición, relación y reproducción.
Década de 1830, Theodor Schwann estudió la célula animal; junto con Matthias Schleiden postularon que las células son las unidades elementales en la formación de las plantas y animales, y que son la base fundamental del proceso vital, de manera:
Anatómica.- Porque en cada uno de los seres vivos existen células, con diferentes grados de complejidad.
Fisiológica.- Por ser la base de las funciones vitales.
Genética.- Por su capacidad de producir nuevos individuos.
Antón Van L. (1670) vio ya lo que eran las células eucariotas y procariotas.
John Needham (1745) describió lo que encontró que eran la presencia de animálculos o infusorios que eran organismos unicelulares.
Schwann y Schleiden (1830) estudiaron a profundidad lo que era la célula animal y entendieron que eran la base de una formación de plantas y animales.
Robert Brown (1831) describió el núcleo celular.
Purkinje (1839) observo el citoplasma celular.
Virchow (1850) dijo que las células provienen de otras células.
Kolliker (1857) vio las mitocondrias.
Pasteur (1860) hizo estudios sobre el metabolismo de levaduras y la asepsia.
Weizman (1880) descubrió que las células son las mismas que a los de los tiempos antiguos de manera estructural.
Ruska (1931) construyo el primer microscopio electrónico de transmisión.
Margulis (1981) pone la hipótesis sobre la endosimbiosis serial, que explica sobre la célula eucariota.
LA CELULA UN SER VIVO
Como todo ser vivo la célula se nutre se relaciona y se produce .El conjunto de procesos relacionados con la captación transformación y consumo de energía recibe el nombre de nutrición.
Las células son capaces de responder a los cambios que se producen en el medio en que viven sus respuestas a estos estímulos constituyen las funciones de relación.
La reproducción de las células tiene por objeto dar lugar a otras semejantes a si mismas asegurando de esta forma la continuidad de la especie y de la vida
FUNCIONES DE LA CELULA
Irritabilidad: Es la capacidad del protoplasma para responder a un estímulo. Es más notable en las neuronas y desaparece con la muerte celular.
Conductividad: es la generación de una onda de excitación (impulso eléctrico) a toda la célula a partir del punto de estimulación. Esta y la irritabilidad son las propiedades fisiológicas más importantes de las neuronas.
Contractilidad: es la capacidad de una célula para cambiar de forma, generalmente por acortamiento. Está muy desarrollada en las células musculares.
Respiración: Esencial para la vida, es el proceso por medio del cual las células producen energía al utilizar las sustancias alimenticias y el oxígeno absorbido, para tal fin, y además producir dióxido de carbono y agua.
Absorción: Es la capacidad de las células para captar sustancias del medio.
Secreción: Es el proceso por medio del cual la célula expulsa materiales útiles como una enzima digestiva o una hormona.
Excreción: Es la eliminación de los productos de desecho del metabolismo celular.
Reproducción: Es la división celular. La mantiene la célula dentro del organismo.
RESPUESTA A ESTIMULOS EXTERNOS
Las células son capaces de percibir cambios en el medio ambiente y de reaccionar frente a ellos estos cambios denominados estímulos pueden ser de distinta naturaleza físicos , como la luz o a la temperatura químicos como el presencia de una determinada sustancia o mecánicos como un golpe o una vibración
La célula suele responder mediante movimiento ya sea deformándose por la emisión de seudópodos o desplazándose mediante cilios o flagelos.
No todas las células poseen la misma sensibilidad a las estimulaciones externas. En los organismos pluricelulares algunas presentan una gran movilidad relacionada con su función concreta: los gametos masculinos en mamíferos están provistos de un largo flagelo que les ayuda a llegar hasta el óvulo femenino (inmóvil).También muchos vegetales inferiores presentan gametos móviles.
...