La Ciencia Epistemologica
michoacanita3 de Febrero de 2015
904 Palabras (4 Páginas)267 Visitas
LA PEDAGOGIA COMO CIENCIA
EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN:
La epistemología, que profundiza en los conceptos, leyes y métodos de una ciencia, se convierte en un enfoque esencial en el logro de la excelencia que se aspira.
Determinar lo esencial en los problemas que estudia una ciencia es una buena parte de su solución.
El autor parte de la experiencia cubana en donde están presentes determinados problemas pedagógicos para la caracterización epistemológica del proceso docente-educativo (enseñanza-aprendizaje) y su generalización a la ciencia pedagógica y didáctica.
Hay todavía problemas presentes en el proceso docente-educativo que a su erradicación debe propender una educación para la vida, una educación en el trabajo. Sin profundizar en la caracterización de esos problemas podemos relacionar los siguientes:
En la integración de la escuela con el proceso productivo, con la vida. Lo laboral se conceptúa como un elemento que se agrega a lo académico y no como algo que se integre como eje director del mismo.
El trabajo no es parte del proceso, no es asignatura, no tiene profesores que respondan por él, se subordina y en ocasiones se subvalora con relación a lo académico.
En la formación del estudiante, lo educativo se trata de alcanzar en un proceso ajeno a la instrucción. A esta se arriba en la asignatura, y a la educación se pretende en actividades complementarias.
No siempre se le presta la debida atención a crear el clima afectivo en el proceso para que mediante el ejemplo y la palabra del profesor se garantice la formación de valores, sentimientos y convicciones en los educandos.
La presencia de elementos metafísicos en la concepción y desarrollo del proceso es el fundamento de todos estos problemas.
Hay quienes sustentan el criterio de que la Pedagogía no es una ciencia y por lo tanto no tiene sentido hablar de una teoría pedagógica.
EL PROCESO DOCENTE-EDUCATIVO: SU OBJETO
El primer aspecto a demostrar es la existencia de un objeto propio de la Pedagogía. Su existencia está determinada dialécticamente por un problema específico.
El mecanismo que de modo sistémico se propone para la formación de las nuevas generaciones es el proceso docente-educativo, objeto este que se conforma como resultado de sistematizar el conjunto de elementos que garantiza la resolución del problema: encargo social.
Su contradicción fundamental está en la pretensión o aspiración que encierra el encargo social y que se concretan en el objetivo y el modo de desarrollar el proceso: el método, en que los aspectos motivacionales y de autorrealización de los estudiantes son fundamentales.
La caracterización analítica del objeto se precisa en un conjunto de componentes a saber: el objetivo, como propósito o aspiración; el contenido, como cultura a apropiarse por el estudiante; el método, como modo; la forma, como organización; el medio, como cosas para desarrollar el proceso; y la evaluación, como constatación del nivel alcanzado. A estos seis componentes se deben agregar, también con el nivel de categoría, el de problema, como situación inherente a un objeto que induce una necesidad en un sujeto que se relaciona con dicho objeto y que sirve como punto de partida tanto para el diseño como para el desarrollo del proceso docente; y el eslabón, como etapa o estado en la ejecución de dicho proceso, en su acercamiento al objetivo. Las relaciones entre estos componentes, como sistema, y de este con el medio, determinan las leyes que posibilitan caracterizar el movimiento del objeto: el proceso docente-educativo.
LAS LEYES DEL PROCESO DOCENTE-EDUCATIVO:
El rigor teórico de cualquier ciencia establece que el número de leyes que conforma el núcleo de esa teoría, dada su esencialidad, sea relativamente pequeño.
Nosotros
...