ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Ciencia, Prisionera Del Siglo XX


Enviado por   •  6 de Febrero de 2013  •  405 Palabras (2 Páginas)  •  1.110 Visitas

Página 1 de 2

“La ciencia, prisionera del siglo XX” de Horacio García Fernández

Desde que la ciencia comenzó a dar frutos, paralelamente el método científico llamó la atención de las personas con poder económico y político que sobre todo demostraron intereses lucrativos con ella. Fue casi de inmediato que la ciencia, ejercida en un principio para comprender los fenómenos que nos describe la experiencia, pasó a un término de desarrollo en técnicas de áreas específicas con objetivos que al cumplirse generaron beneficios económicos muy particulares. Es a lo que se refiere la transición de “ciencia pura” a “ciencia aplicada”.

Con la ciencia aplicada se puede delimitar el estudio de un fenómeno específico a un campo en donde se busca un fin con todos los resultados posibles que se obtengan de él. Si bien es cierto que la ciencia aplicada permite el estudio de un caso particular en cierta materia dada, la experiencia nos ha demostrado que pocas veces el científico que trabaja en ello ejerce libre albedrío sobre su propio trabajo, y peor aún, que quién termina decidiendo –en que se va a gastar el presupuesto de la investigación– no es nadie más que quien la sustenta capitalmente. Dejando de lado al tipo de científico que desarrollaba esa ciencia que fluía naturalmente (pura) en algo que se puede percibir como “prostitución de conocimientos”, en donde se emplea el saber adquirido y técnicas desarrolladas por la comunidad científica para satisfacer a personas con el más mínimo sentido filantrópico y muy poco interés de mejorar el orbe.

En la lectura se maneja un ejemplo que podría suponerse como el científico paradigmático de ciencia pura, Luis Pasteur, quién a pesar de haber demostrado indiferencia a tentaciones económicas con su trabajo para apoyar a su país, no deja de ser una actitud elitista en pro de un grupo social, en éste caso los franceses, su país. Nuevamente no se trata directamente de un beneficio global.

El tema se tensa cuando se tocan puntos sobre la legitimidad moral de la ciencia, cuando las personas intentan poner en la balanza los efectos positivos contra los negativos del conocimiento alcanzado. Llegando a conclusiones subjetivas que pueden llegar a ¡descalificar a la ciencia entera! cuando en realidad no entienden que la ciencia no es ni buena ni mala sino simplemente práctica, y como cualquier herramienta su uso, y por tanto sus efectos, van a depender únicamente del usuario, sin importar con qué fin se haya desarrollado.

Gabriel Murguía

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (2 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com