La Ciencia
eliunipodal17 de Mayo de 2014
3.577 Palabras (15 Páginas)241 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA.
ESTADO TRUJILLO MUNICIPIO CARVAJAL
A S I C. CARVAJAL
NÚCLEO DOCENTE CARVAJAL
INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE RELACIONES SEXUALES PRECOZ
LICEO RAFAEL QUEVEDO URBINA CARVAJAL
MARZO-SEPTIEMBRE 2014
AUTORES:
APELLIDOS Y NOMBRES:
PACHECO ROJAS, ALICIA DEL CARMEN.
PEÑA DURÁN, ELSY DEL CARMEN.
VALENZUELA DOMÍNGUEZ, YOLEYDA DEL VALLE.
TUTOR: DRA: YEISY YENNY FERNÁNDEZ GÓMEZ.
INTRODUCCIÓN
Los adolescentes son los adultos de mañana y constituyen una proporción substancial de la población. Ignorar sus necesidades no sólo es difícil sino imprudente e injusto. Es difícil porque el número de los adolescentes es tan grande; imprudente, porque lo que les sucede a ellos afecta a toda la humanidad tanto ahora como en el futuro; e injusto, porque los adolescentes son miembros de la familia humana y no deben estar privados de los derechos que gozan los otros miembros.1
Al respecto la OMS la define como: etapa que transcurre durante el segundo decenio de la vida de los seres humanos, es decir, entre los 10 y los 19 años, existiendo una diferencia entre su etapa temprana (10–14 años) y la tardía (15- 19 años).2
La adolescencia suele ser la edad de las contradicciones e incomprensiones, donde se hace posible el descubrimiento de uno mismo, de los demás y de la ampliación del horizonte individual. El perfeccionamiento y madurez de estas características psicosociales se desplazan, en el adolescente, a edades más avanzadas de la vida, a diferencia de la precoz madurez biológica imperante en esta etapa. Todo esto unido a la desinformación y la falta de educación en el orden sexual, posibilita que las adolescentes se crean aptas para concebir, por lo que se considera este período como importante grupo de riesgo en la salud reproductiva, que pudieran dar lugar a una maternidad y una paternidad precoz. En la adolescencia se producen definiciones de conducta que regirán la vida adulta. Ellos evalúan a los otros de un modo más completo y correcto que a sí mismos, comienzan a formar su imagen a partir de la valoración que hacen de los demás. 3, 4,
En la adolescencia se va a producir un proceso de reestructuración de cambios endocrinos y morfológicos, como son: la aparición de los caracteres sexuales secundarios, la transformación y crecimiento de los genitales, la aparición de la menarquia en la niña y la eyaculación en el varón; además, surgen nuevas formas de relación con los adultos, nuevos intereses, actividades de estudio, cambios en la conducta y en la actitud ante la vida. 5
Los adolescentes llegan a ser fértiles aproximadamente 6 ó 7 años antes de ser maduros emocionalmente, y crecen en una cultura donde los compañeros, la televisión, el cine y la música transmiten mensajes manifiestos a propósito de las relaciones sexuales que son muy comunes y aceptados. Plantean algunos autores que la mayoría de las personas de todo el mundo, tienen su primera experiencia sexual que puede tener repercusiones para toda la vida en su salud sexual y reproductiva antes de cumplir 20 años. 6, 7
López Nodese planteó que anualmente existe un incremento de un 10% de mujeres con relaciones sexuales a partir de los 12 hasta los 19 años, el 25% de las adolescentes se embarazan. Garito Áreas planteó que el 60% de las adolescentes que se embarazan ocurren dentro de los 6 meses iniciales de las primeras relaciones sexuales. 8
Las adolescentes viven en un contexto de erotismo, desinformación y presiones. Hacer el amor no siempre responde a sus verdaderos deseos, pero los varones exigen la "prueba de amor" ¿Por qué se embarazan nuestras adolescentes? Muchos autores han descrito que esto ocurre debido a: reducción de la edad de 9 pubertad, por inicio precoz de las relaciones sexuales, por la falta de instrucción académica, por desconocimiento de la sexualidad, por no uso de protección contraceptiva, para "aguantar" a la pareja, buscando afecto, por problemas domésticos, por escasa percepción del riesgo, por la educación sexual "que no llega". 9
Teniendo en cuenta todo lo anterior reconocemos que estamos involucrados con todos los seres humanos por lo tanto es imprescindible que como grupos a cargo de la salud pública tengamos la información, infraestructura y motivación para atender a esta esquiva población; entre otras cosas con el fin de lograr prevenir o disminuir la incidencia del embarazo adolescente y las ETS en la población adolescente, por solo citar algunas de las complicaciones en esta etapa, además de incentivarlos al autocuidado y respeto, con un uso adecuado de métodos anticonceptivos y que el inicio de su actividad sexual sea en el momento adecuado para cada uno y no cuando “socialmente”se exija.
Por todo lo anterior planteamos el siguiente problema científico: “Comportamiento de las relaciones sexuales en adolescentes del Liceo Rafael Quevedo Urbina,en el periodo de marzo-septiembre 2014.
Marco Teórico
La adolescencia es la etapa de transición durante la cual el niño se transforma en adulto. En términos generales se puede enmarcar entre los 10 y 19 años de edad. La adolescencia, es un fenómeno psicosocial, es el período de transición entre la dependencia del niño y la independencia del adulto, en el curso del cual el ser humano adquiere funciones de miembros activos de la sociedad. 16 La población mundial de adolescentes ha ascendido a más de 100 millones y en los países en desarrollo 1 de cada 4 personas está en la adolescencia, a diferencia de 1 de cada 7 en los países desarrollados.10
El hecho normal del proceso evolutivo social y la aparición de colegios u otras entidades educacionales mixtas hace más frecuente que los muchachos se relacionen con el sexo opuesto de forma cada vez más temprana, primero solo como relación de compañerismo similar a la que mantenían con individuos del mismo sexo, posteriormente cambia y surge la atracción afectiva y física ( caricias, besos); de allí, a etapas más avanzadas el trecho es muy corto, a menos que razones de tipo religiosa o moral se lo impida y no lleguen a tener relaciones sexuales prematuramente. Aunque todos sabemos que esto es variable de individuo en individuo, por lo cual no podemos olvidarnos de que cada uno de estos muchachos es un ente individual, que reaccionará no siempre determinado por los mismos conceptos por lo cual debemos enfrentarlos en forma personalizada, libre y sencilla.10
Entre los retos que deben enfrentar los adolescentes están los relacionados con la práctica de su sexualidad y el riesgo que esto conlleva para su salud reproductiva, por el posible advenimiento de embarazos no deseados, sus consecuencias, así como el riesgo de adquirir una Infección de Transmisión Sexual (ITS). Los adolescentes y adultos jóvenes constituyen hoy día alrededor del 30% de la población mundial -11
En relación con el comportamiento sexual se considera que al menos el 80% de los adolescentes de África subsahariana han tenido alguna relación sexual antes de los veinte años, al igual que el 75% en países desarrollados del mundo occidental y el 50% en el caso de América Latina12.
Aproximadamente 15 millones de adolescentes se convierten en madre cada año, lo cual supone que más del 10% de todos los nacimientos ocurren en adolescentes. Esto afecta principalmente a los países en vías de desarrollo en los que se informa que el 17% de todos los partos se producen en adolescentes13.
El problema del inicio temprano de las relaciones sexuales en los adolescentes sin el debido conocimiento acerca del tema, se ha generalizado en el mundo de hoy y nuestro país a pesar del sistema de salud con que se cuenta, no está exento. Para algunos prestigiosos autores el papel de los medios masivos de difusión es trascendental en la incitación al inicio sexual precoz de los adolescentes15.
Las ITS están entre las causas más comunes de enfermedades en el mundo, se supone que uno de cada 5 personas hace una consulta anual por estas enfermedades en los países desarrollados, en tanto en los países subdesarrollados las mismas están entre la 5 de mayor incidencia . Hoy la mitad de los habitantes del mundo son menores de 25 años, aproximadamente un tercio tiene de 10 a 24 años y de ellos el 80 % vive en países subdesarrollados, en los países desarrollados 2 de cada tres ITS ocurre en menores de 24 años y se cree que la proporción de jóvenes infectados es incluso mayor en países en vías de desarrollo En Cuba la tasa de notificación de las ITS presenta tendencia ascendente fundamentalmente de sífilis.
Actualmente se notifican 40 mil a 50 mil casos, solamente de sífilis, blenorragia y Condiloma, a pesar del subregistro que debe existir en algunas de ellas. 16-17.
En el Estado Tujillo en el año 2008 se diagnosticaron 131 casos de sífilis, para una tasa de 25,5 por 100000 habitantes, 205 de blenorragia para una tasa de 39,9 por 100000 habitantes y 176 de Condiloma para una tasa de 34.3 por 100000 habitantes, en este último predominaron las edades de 15 a 19 años. En el Municipio Carvajal , 62 de Condiloma, y 97 de blenorragia..18
La vaginitis es uno de los motivos de consulta mas frecuentes en la Atención Primaria; se estima que un tercio
...