ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Eliminacion De Los Pesticidas De Los Alimentos Ttransgenicos


Enviado por   •  27 de Octubre de 2012  •  2.999 Palabras (12 Páginas)  •  559 Visitas

Página 1 de 12

“LA ELIMINACION DE LOS PESTICIDAS EN LOS ALIMENTOS TRANSGENICOS”

Por: Loren M. Pagan Reyes

Estudiante de Bachillerato en Biotecnología

Escuela de Ciencias y Tecnología

Universidad del Turabo, Barceloneta, P.R

Abstract

Esta investigación trata de investigar y analizar el uso de pesticidas en los alimentos transgénicos. El porqué no eliminan dichos químicos de los alimentos transgénicos ya que estos son modificados genéticamente para que sean más resistentes a plagas y así eliminar los pesticidas. También se estudia la relación de estos con el ser humano y el ambiente así como consecuencias. Además se hizo una encuesta para saber el sentir de las personas hacia los alimentos transgénicos y los pesticidas.

Introducción

El término pesticida es un adjetivo cuyo significado es "que se destina a combatir plagas". En español, el término "pesticida" se refiere a una modalidad de "plaguicida". Los pesticidas o plaguicidas son sustancias químicas o mezclas de sustancias, destinadas a matar, repeler, atraer, regular o interrumpir el crecimiento de seres vivos considerados plagas. Dentro de la denominación plaga se incluyen insectos, hierbas, pájaros, mamíferos, moluscos, peces y microbios que compiten con los humanos para conseguir alimento, destruyen la propiedad, propagan enfermedades o son vectores de estas, o causan molestias. Los pesticidas no son necesariamente venenos, pero pueden ser tóxicos para los humanos u otros animales.

Los alimentos sometidos a ingeniería genética o alimentos transgénicos son aquellos que fueron producidos a partir de un organismo modificado genéticamente mediante ingeniería genética. Dicho de otra forma, es aquel alimento obtenido de un organismo al cual le han incorporado genes de otro para producir las características deseadas. En la actualidad tienen mayor presencia alimentos procedentes de plantas transgénicas como el maíz, la cebada o la soja. En 1983 se produjo la primera planta transgénica y en 1994 se aprobó la comercialización del primer alimento modificado genéticamente. Los defensores de la biotecnología dicen que los cultivos modificados genéticamente son para competir y ganarle a las hierbas, para resistir enfermedades y plagas de insectos y reducirán el uso de plaguicidas químicos. De hecho, cualquier correlación entre la adopción de cultivos GM y los niveles de uso de plaguicidas está poco clara, y es poco probable que haya reducciones a largo plazo. Lo cual expondremos a continuación.

Es este trabajo se quiere investigar y analizar “La eliminación de los pesticidas en los alimentos transgénicos”, ya que por ejemplo los alimentos regulares (no transgénicos) usan pesticidas para combatir las plagas y los alimentos transgénicos se supone no usen pesticidas ya que han sido modificados para que las plagas no los consuman. Por tal razón mi hipótesis se basa en probar si tal vez en algún momento los pesticidas serán eliminados de los alimentos transgénicos, ya que estos también son usados en alimentos regulares y en los transgénicos. A continuación les mostrare los hechos que sustentan mi investigación.

Revisión literaria

Durante los años 1980, la aplicación masiva de plaguicidas fue considerada, generalmente, como una revolución de la agricultura. Eran relativamente económicos y altamente efectivos. Su aplicación llegó a ser una práctica común como medida preventiva aun sin ningún ataque visible. Desde entonces, la experiencia ha demostrado que este método no sólo perjudica el medio ambiente, sino que a la larga es también ineficaz. Donde se han utilizado los plaguicidas de manera indiscriminada, las especies de las plagas se han vuelto resistentes y difíciles o imposibles de controlar. En algunos casos se ha creado resistencia en los vectores principales de las enfermedades o han surgido nuevas plagas agrícolas.

Por otra parte, los datos obtenidos demuestran que los cultivos MG comercializados en la actualidad no han hecho disminuir, sino aumentar, el uso global de pesticidas. Estudios independientes muestran que en EE.UU. los tres principales cultivos transgénicos han conducido a un incremento en el uso de agrotóxicos equivalente a 122 millones de libras desde 1996. La Agencia de Medio Ambiente de Brasil (IBAMA) confirmó en un estudio que la introducción de soja transgénica ha provocado un aumento del uso de herbicidas como el glifosato en un 95% entre 2000 y 2004. En definitiva, ni el medio ambiente ni la agricultura han ganado nada con la introducción de los transgénicos.

Durante 2006 se descubrió que el suministro de arroz en cua¬tro continentes había sido contaminado por un arroz transgénico ilegal, supuestamente utilizado en ensayos de campo sólo hasta 2001, lo que aporta una prueba más de que la industria biotecnológica no puede o no quiere controlar sus productos.(1)

Los gigantes de la tecnología genética a nivel mundial han adoptado una postura de superioridad con respecto a la importancia de la ingeniería genética en la agricultura para alimentar a la población mundial cada vez más numerosa y así evitar el hambre y las muertes asociadas a esta alrededor del mundo. Tales afirmaciones son profundamente engañosas. Sólo resultan plausibles si uno hace caso omiso de las causas reales del hambre, suponiendo erróneamente que los padecimientos de los hambrientos se deben a que no hay suficientes alimentos, y que mediante la ingeniería genética se logra una mayor producción de los cultivos. Al plantear que el hambre en el mundo es producto de la escasez de alimentos, los propulsores de la ingeniería genética nos brindan un análisis del problema seductivamente simple, pero falso.

Actualmente todavía hay gente hambrienta en el mundo, pero padecen hambre porque no tienen dinero, no porque no haya comida. Hoy en día se producen cantidades de comida más que suficientes para alimentar a todo el mundo con una dieta adecuada y nutritiva: según el Programa Mundial de Alimentación de la ONU, se produce 50% más de lo necesario. No obstante, por lo menos una séptima parte de la población mundial, alrededor de 800 millones de personas, padecen hambre. Cerca de una cuarta parte de ellos son niños. Pasan hambre porque no tienen acceso a tierra en la que cultivar alimentos, o debido a que no tienen dinero para comprar comida, o bien porque no viven en un país con un sistema estatal de seguridad social.

Los argumentos de la industria biotecnológica en el sentido de que sus investigaciones están motivadas por la necesidad de alimentar a los hambrientos carecen de fundamento y comprobación. Hasta ahora pocos de los alimentos que ella ha producido parecen beneficiar a los más pobres. A manera de ejemplo,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com