La Etica En La Ciencia Y Tecnologia
lizetindustrial19 de Marzo de 2013
4.301 Palabras (18 Páginas)568 Visitas
INDICE pag
PRESENTACION
………………………………………………………………………………………………………………………….........1
INDICE
………………………………………………………………………………………………………………………………….2
INTRODUCCION
........................................................................................................................................3
2. LA ETICA EN LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA
2.1 IMPLICACIONES ETICAS DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA....................................5
2.1.1 LIMITES ETICOS DE LA INVESTIGACION................................................................6
2.1.2 DECISIONES ETICAS EN LA INVESTIGACION CIENTIFICA…………………………………..7
2.1.3 COMPORTAMIENTO ETICO DEL INVESTIGADOR……………………………………………..8
2.1.4 MOTIVACIONES………………………………………………………………………………………………9
2.2.2 IMPLICACIONES ETICAS EN EL DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA TECNOLOGIA
2.2.1 COMPORTAMIENTO ETICO DEL TECNOLOGO…………………………………………….11
CONCLUSION……………………………………………………………………………………………………….12
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………………………………13
LA ETICA EN LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA
INTRODUCCION
La ciencia investiga las relaciones que se creen existen independientemente del individuo que investiga, lo que incluye también al hombre como objeto de la investigación. El modo científico de pensar tiene una característica: los conceptos que emplea para construir sus coherentes sistemas no expresan emociones. Para el científico solo existe lo que es. Los enunciados científicos sobre hechos y relaciones no producen normas éticas. Sin embargo las normas éticas se hacen racionales y coherentes con el pensar lógico y con el conocimiento empírico.
Algunos de los principios generales que siguen la mayor parte de los científicos e investigadores son los siguientes:
1. No decir mentiras
2. No ocultar verdades
3. No apartarse de la realidad
4. Cultivar la consistencia interna
5. No rebasar el conocimiento
6. Los hechos también se equivocan
ÉTICA ENTRE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Mucho tiempo ha transcurrido desde la época en que se pensaba que la ciencia y la tecnología eran neutras y que sólo la política, la economía, o la ética tenían que ver con los asuntos relacionados con los valores. Asistimos a una etapa de pensamiento humano, que ha hecho una severa crítica a la ciencia y a la tecnología y sus pretensiones ingenuas de objetividad.
Vivimos en un mundo que depende de forma creciente de la ciencia y la tecnología. Los procesos de producción, las fuentes de alimentación, la medicina, la educación, la comunicación o el transporte son todos campos cuyo presente y futuro están fuertemente ligados, al desarrollo tecno científico. La ciencia y la tecnología han contribuido de formas asombrosas a mejorar nuestras condiciones de vida, aumentando tanto la esperanza de vida como su calidad, y transformando los modos de interacción humanos. Al mismo tiempo, sin embargo, han ocasionado también problemas y riesgos que requieren un análisis serio y exhaustivo. El aumento de la contaminación, el uso de sustancias tóxicas, el deterioro progresivo del medio ambiente, la desertización, el empobrecimiento de la flora y la fauna, y los accidentes y enfermedades relacionados con la tecnología son una parte importante de estos riesgos. No obstante, no solamente el medio ambiente y la salud se enfrentan en nuestros días a nuevos retos. El fenómeno de la globalización, representado por la economía a escala mundial, tiene también efectos indeseables sobre la distribución de la riqueza, aumentando las diferencias entre los países desarrollados y en vías de desarrollo, y agravando las situaciones de pobreza en colectivos desfavorecidos. Asimismo, y aunque uno de los valores más preciados de la humanidad reside en la diversidad de sus culturas, la globalización supone una amenaza para las especificidades culturales y lingüísticas minoritarias o no dominantes, al mismo tiempo que, paradójicamente, contribuye a su conocimiento mutuo e intercomunicación
2.1 IMPLICACIONES ÉTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA
En toda investigación científica debe impregnarse adicionalmente del rigor científico de las implicancias éticas necesarias para que dicho trabajo no sea un rotundo fracaso. Cuando nos referimos al rigor científico estamos aludiendo a la búsqueda de cada vez mayor validez y confiabilidad en la presentación de los datos y todo tipo de información concluyente, con respecto a la investigación científica a realizar.
El investigador científico debe de abordar una serie de funciones, como:
El acceso al escenario
Las estrategias de entrada
El contacto con las fuentes de información
La presentación de la propia investigación
La identificación de los informantes clave
La adopción de un rol
El grado de participación
El abandono del escenario de investigación.
El científico a la hora de realizar sus investigaciones tiene que tomar en cuenta las implicaciones de la investigación que realiza, por ejemplo en la biomedicina, en 1998, la Comisión Nacional para la Protección de los Sujetos Humanos en la Investigación Biomédica y Conductual elabora el Informe Belmont que enuncia tres principios éticos:
1.- Beneficencia: Hacer el bien, otorgar un beneficio al sujeto que está participando.
2- Justicia: Selección equitativa de los sujetos de la investigación.
3.- Autonomía: Respeto por las personas. En la actualidad, se ha modificado agregando un cuarto principio
4.- No Maleficencia: No hacer daño, a los sujetos en estudio de una investigación científica, maximizar beneficios y minimizar riesgos
2.1.1 LÍMITES ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN
Hay quienes piensan que hablar de límites éticos en la investigación es algo así como caer en formas de censura que no permitan al científico desarrollar todas sus intuiciones. Pero si la ciencia es una actividad humana, que toca a los demás, que beneficia (o perjudica) a otros, que conlleva grandes cantidades de dinero y que puede servir para detener enfermedades o para provocar las, está claro que debemos poner muros firmes y seguros para que no se dañen a seres inocentes oculpables (no nos parece justo que se realicen experimentos sobre criminales o prisioneros, cosa que por desgracia se ha hecho en algunos momentos de la historia).¿Cuáles son los límites mínimos que podemos pedir al científico en su trabajo de investigación? Podemos aplicar un esquema sencillo: límites en los fines u objetivos, límites en los medios, límites en los resultados y en los costos económicos y sociales.
Pero todos estos límites no deben quitar nunca al científico su libertad más profunda: la del buscador de la verdad y del bien.
2.1.2 DECISIONES ÉTICAS EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Una decisión ética en una investigación, experimento o un trabajo científico, es cuando se debe medir realmente si aquello que se está haciendo transgrede o va contra la dignidad humana, contra la naturaleza, contra la moral o la ley. El científico debe poner en la balanza las cosas y por razones éticas debe descontinuar el trabajo y encauzarlo por otros rumbos que no tengan choques éticos.
Para que la ciencia sea un instrumento que beneficie la humanidad, deberá contener los siguientes valores:
Objetividad
Beneficio razonable
Honestidad
2.1.3 COMPORTAMIENTO ÉTICO DEL INVESTIGADOR
El trabajo que tiene que realizar el investigador es arduo, por lo cual quien lo lleva a cabo debe saber persistir, tener paciencia, aun a pesar de los obstáculos o dificultades que puedan presentarse. Todo lo anterior revela que el investigador es una persona disciplinada, que ha desarrollado hábitos de trabajo y actitudes buenas que constantemente ejerce para obtener un resultado exitoso como lo es:
Actitud cognoscitiva: La asume quien frente a lo desconocido manifiesta una apertura al conocimiento; quien muestra disposición a aprender e indagar la realidad de las cosas. Es preciso que el investigador no asuma posturas dogmáticas y no se cierre al conocimiento; que no se considere poseedor de verdades absolutas que no diga que la búsqueda ha terminado; que no asuma la actitud de la ignorancia. Se requiere que el investigador tenga el
...