La Familia Contemporánea
abrahannis10 de Octubre de 2014
7.319 Palabras (30 Páginas)579 Visitas
La Familia Contemporánea
En los años cincuenta y los primeros del decenio de 1960 la frase familia típica evocaba la imagen de una pareja con un matrimonio feliz, el hombre era el proveedor y la mujer el ama de casa. Los niños tenían un comportamiento bueno y estaban bien adaptados. Las familias reaccionaron a los movimientos políticos y sociales de los años sesenta en formas distintas. Algunos permanecieron casi intactos ante todo lo que sucedía alrededor de ellas; otras reaccionaron con una nueva consideración de los valores e ideas subyacentes a su visión de la vida familiar.
Cuestionando las creencias antiguas acerca de lo que debe ser un padre, un esposo o un niño y exploraron formas nuevas de agrupamiento familiar y formas nuevas de ser una familia. Existe una gran diferencia entre la familia “típica” que se crea a partir de información estadística o (ideas deseables) y familia reales. Las familias reales son dinámicas y únicas. En realidad, muchas consisten en dos adultos y dos o tres niños. Sin embargo, no es necesario que la pareja este casada o incluso de sexo opuesto. Una mujer puede ser proveedora y un hombre el encargado de la casa, y es probable que uno de ambos adultos sean divorciados o lo estén en el futuro. Los hermanos pueden ser por el matrimonio o ser hermanastros sin intervención de lazos sanguíneos.
También es posible que los hijos no sean tan infantiles como sus contrapartes hace 20 años, a causa de su exposición temprana y continua a la televisión, sucesos mundiales, tecnología y diversos estilos de vida. A este fenómeno se le da el nombre de infancia acelerada. Es así, como la familia contemporánea es compleja con poco espacio para la complacencia. Lo que es constante en la familia típica, es que sus miembros se enfrentan a la tarea difícil, pero casi siempre gratificante. Según Friedman (1968), definió la familia como dos o más individuos con un comportamiento emocional y que viven en una proximidad geográfica; pues la familia son todos aquellos miembros que tienen por característica comunes lazos emocionales, legales o ambos.
Estructura Familiar
El término estructura familiar se refiere a la organización de la unidad familiar. En el pasado, la forma dominante de estructura familiar era la familia nuclear, la cual se componía de marido mujer e hijos. Las formas familiares alternativas van en aumento y muchas no corresponden con este patrón. La revolución sexual, el movimiento feminista, las leyes de divorcio y el alto índice de divorcios, los aumento de las familias de un solo padre y los cambios económicos ejercen influencia en la forma que se estructuran las familias en la sociedad.
De acuerdo con Hymovich (1980) y Friedman (1968), la mayoría de las familias pertenecen a uno de los tipos de configuraciones que siguen:
Adulto no casado: adulto soltero que vive solo no se considera configuración familiar.
Pareja nuclear: consiste en un esposo y una esposa que viven en una residencia unifamiliar, ambos cónyuges trabajan fuera del hogar.
Padre soltero: adulto que queda solo por separación o divorcio o muerte de cónyuge para criar niños solo en casa.
Familia nuclear: incluye esposo, esposa, todos los niños menores que viven juntos en una sola casa.
Familia de tres generaciones: uno o más de los abuelos viven dependientes en casa.
Familias combinadas: reconstituidas, padrastros.
Función Familiar
Enfoca la familia como un grupo para realización de tareas. Friedman (1968), indico cinco funciones principales: función afectiva, función reproductiva, función de sociabilización, función de cuidado a la salud y provisión de alimento, albergue, ropa y calor, función económica la cual brinda a la familia los recursos económicos para la supervivencia.
Las estrategias de funcionamiento familiar proporcionan los mecanismos para realizar estas actividades “estrategias internas”: confianza del grupo familiar, humor, mayor participación familiar, reestructurar o controlar el significado de un problema, solución conjunta de problemas, papeles flexibles; mientras que las estrategias externas: buscar información o conocimiento acerca de la gente que provoca tensión, aumento de lazos con los grupos comunitarios como clubes y organizaciones, busca de apoyo espiritual.
Etapas de la Pareja
La primera etapa de la pareja o etapa de la familia inicial comienza cuando la pareja se une y termina con el nacimiento o adopción del primer hijo.
Factores que Afectan las Estructuras y Funciones Familiares
Independientemente de su estructura, la familia no funciona en forma aislada. El bienestar de una familia puede promoverse u obstruirse por las actividades o políticas u otras personas o instituciones. Las características como raza y grupo étnico o una configuración familiar poco frecuente puede afectar el extracto social de la familia.
Tendencias Sociales
Es difícil determinar como el empleo de la esposa afecta la satisfacción marital de las múltiples variables que puede influir en la relación, dos de las más importantes son: la situación financiera y los valores o creencias de cada cónyuge. Valor de los niños: este varía según el significado que le da cada sociedad.
Factores Ambientales
Ambiente físico en el cual vive la familia, también afecta su funcionamiento.
Estructura Familiar: a) familia de padre soltero con apoyo inadecuado, b) familia combinada con apoyo inadecuado, c) familia adoptiva con apoyo inadecuado, d) familia adolescente, e) familia joven con varios hijos de edades cercanas.
Ambiente Familiar: a) familia empobrecida, b) padres inmaduros, c) inestabilidad laboral de los miembros clave de la familia, d) familia con tendencia de violencia, e) desacuerdo marital crónico.
Tipos de Violencia Familiar más Frecuentes
El maltrato conyugal ocurre cuando uno de los cónyuges golpea en forma física o emocional al otro, mientras que el maltrato infantil se refiere al daño físico, emocional, sexual infligido a un niño, ya sea por sus padres, las personas que lo cuidan o hermanos mayores.
Factores que Contribuyen a la Violencia Familiar
Estos factores pueden ser sociales, culturales, políticos y psicológicos. Entre ellos:
Experiencias de la infancia: niños que permanecieron o experimentan maltrato.
Condicionamiento del papel sexual: creencia que la mujer es sexo débil.
Temor a la humillación: familiares, amigos y vecinos pueden pensar que la mujer provoco el maltrato.
Inseguridad económica de la mujer: miedo a no suplir necesidades básicas de los hijos.
Características de la Mujer y el Niño Maltratado
Estos se caracterizan por presentar marca de golpes en ojos, boca, labios, torso nalgas; temor y nerviosismo al tomar el tema de maltrato físico; fracturas en niños con poca credibilidad en como sucedió; comportamiento agresivo de parte del niño.
Actuación de la Enfermera Materno Infantil en Cada Caso
Las tareas principales de cada enfermera es ayudar a los padres disfuncionales para que comprendan el impacto de la tensión y las crisis sobre sus vidas, y las reacciones apropiada a tales crisis. Utilizando las herramientas propias a ejecutar por la misma como es la aplicación del proceso de enfermería donde ella es capaz de valorar, diagnosticar, planificar y realizar un plan de acción capaz de ayudar en la integración y educación familiar.
Complicaciones de la Gestación
El sangrado durante el embarazo es anormal de manera que la causa debe ser investigada. La pérdida de sangre materna disminuye la capacidad de transportar oxígeno y predispone a la madre y al feto a ciertos riesgos. Aproximadamente el 15% del volumen sanguíneo materno fluye a través del lecho de la placenta al término, y si el sangrado no se controla, puede ser letal. Siendo así, en las complicaciones de la gestación nos encontramos con los trastornos hemorrágicos en la madre y los mismos se pueden ver de diferentes maneras debido a que estas complicaciones se producen al comienzo y al final del embarazo, entre las que se pueden ver abortos espontáneos, pólipos cervicales, fibroides uterinos, embarazos ectópico, mola hidatiforme, y asimismo, se pueden presentar desprendimiento prematuro y previo de la placenta, y que estas a su vez ponen en riesgo al feto. En cuanto a estas complicaciones se encuentra el aborto, que no es mas que la terminación de un embarazo antes de 20 semanas de gestación que puede ser intencional o no, y a su ves se clasifican en abortos espontáneos que pueden inducirse por medios artificiales o mecánicos, ya que su principal causa es por defectos genéticos, óvulo o espermatozoide defectuoso, implantación defectuosa, fibroides uterinos, anormalidades de los órganos reproductores de la madre, entre otras causas que hacen que estos abortos se definan clínicamente en función de los síntomas.
Otro de los casos, son los embarazos ectópico (extrauterino) y se refieren a la implantación anormal del óvulo fecundado fuera de la cavidad uterina y los mismos van en aumento y causan aproximadamente el 10% de las muertes maternas, además que sus causas vienen de cualquier anormalidad que afecte la permeabilidad, acción ciliar y contractilidad de la trompa, de igual manera la oclusión parcial de la trompa como resultado de una infección pélvica y el uso de un dispositivo anticonceptivo intrauterino originan este tipo de embarazo. En algunos embarazos, también se puede encontrar la trofoblástica de la gestación, que es una enfermedad que incluye mola hidatidiforme, mola invasiva y coriocarcinoma. Esta
...