ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Ignorancia Cientifica

BARE9604Documentos de Investigación1 de Abril de 2018

6.201 Palabras (25 Páginas)132 Visitas

Página 1 de 25

UNIVERSIDAD TRES CULTURAS

Analfabetismo Científico

ERIC DENNIS BARRERA RUPIT

EDHEL ALFONSO RAMOS ESCOBAR

OSCAR YAIR VARGAS DOMINGUEZ

Metodología de la Investigación

Lunes 17 de enero de 2018

[pic 1]


ÍNDICE

                                                                                                 Página

Introducción………………………………………………………………………………..3

Capítulo I…………………………………………………………………………………...5

  1. Justificación……………………………………………………………...……………5
  2. Problema de investigación…………………………………………………………..6
  3. Hipótesis……………………………………………………………………………….6
  4. Objetivos……………………………………………………………………………….6
  5. Importancia del Estudio………………………………………………………………6
  6. Limitaciones del Estudio……………………………………………………………..7

Capítulo II………………………………………………………………………………….8

  1. Sobre la historia del Monóxido de Dihidrógeno (MODH)…..…………………….8
  2. Sobre la importancia de la información referente al progreso………………....10
  3. Sobre la inteligencia como beneficio real…………………………………………12
  4. Sobre las falacias dentro de la ciencia………………………………….…….…..14

Capítulo III………………………………………………………………………………...16

3.1 Conclusiones…………………………………………………………………………16
3.2 Bibliografía……………………………………………………………………………18
3.3 Anexos……………………………………………………………………………..... 20

Introducción

La posesión de cultura científica, como la de todo tipo de cultura, resulta en una más rica experiencia de vida, concediendo a quién la tenga un mayor entendimiento del universo y sus fenómenos. Sin embargo, hoy en día “es más evidente la necesidad de que la sociedad esté presente en el gobierno y en el control de la actividad tecnocientífica.”[1] 

Los procesos y medios de comunicación se vuelven cada vez más complejos y están basados en nuevas tecnologías. Tan sólo en las últimas cinco décadas “se han logrado avances significativos en las tecnologías de los medios de comunicación gracias a la radio, el radar y la grabación de sonido, las cuales fueron tecnologías clave que allanaron el camino a la invención del teléfono, el fax y el almacenamiento magnético de datos.”[2] Incluso mediante el uso de computadores y laboratorios avanzados los científicos han recombinado ADN.

La tecnología es ahora una parte tan esencial de nuestra cotidianeidad que ya no forma parte del alto conocimiento académico sino de la cultura pop. Esto resulta en el peligroso riesgo de poder manipular a las masas a través de la aceptación de datos científicos aún sin estar avalados “por ello, es importante que la educación tecnocientífica se oriente a propiciar una formación de la ciudadanía que la capacite para comprender, para manejarse y para participar en un mundo en el que la ciencia y la tecnología están cada día más presentes.”[3]

Podemos clasificar como principal factor de riesgo la brecha generacional que vivió este cambio brusco pero también la falta de educación y cultura científica. El riesgo de no tener un acervo científico suficiente radica también en el retraso que  representa para la sociedad.

 El avance de las sociedades proviene del progreso de sus habitantes, la educación es el instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social. Las sociedades con altos niveles de educación también presentan un alto desarrollo humano favoreciendo el industrial y económico.

Como se puede ver en las siguientes gráficas, los países más educados poseen mayores niveles de producción y desarrollo; esto a largo plazo se traduce en un mayor índice de desarrollo humano o bien en una esperanza de vida larga y saludable, mayor educación y un nivel económico digno.

[pic 2]

Figura 1.1: resultados de la evaluación PISA en los países de la OCD. Fuente: http://e-consulta.com/blogs/educacion/?tag=pisa

Fig. 1.2: mapa que señala el PIB per cápita mundial. Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/59/GDP_nominal_per_capita_world_map_IMF_2008.png?uselang=es[pic 3]

       Capítulo I

  1. Justificación

El progreso humano y la salud de la población son temas que nos conciernen a todos, pues en sí el progreso es el motor de la existencia del hombre y la alimentación es un requerimiento básico de cualquier ser vivo, resultando primordial su importancia en el desarrollo de cualquier forma de vida.

Tratando éste tema con la importancia debida, éste trabajo pretende investigar, desarrollar y llegar a conclusiones en cuanto a qué tan informada está la gente sobre ciertos mitos de la ciencia, sus peligros y sus beneficios y qué tan anticuadas son sus ideas sobre el mismo tema. Se pretende observar si ocurre el llamado -analfabetismo científico- que resulta de ignorar hechos, fenómenos y verdades conocidas actualmente por la ciencia y descubrir si estos niveles de ignorancia vuelven a la población más voluble e ingenua.

En la sociedad moderna hay un creciente interés por la calidad de vida, lo que explica la gran sensibilidad existente por todo aquello que suponga mejorar la salud y el bienestar de las personas y que se plasma en el aforismo de dar más vida a los años, frente a la idea de dar más años a la vida.

Uno de los principales pilares de ese concepto es la alimentación saludable, ya que cada vez se conocen más los efectos beneficiosos que van unidos al consumo de determinados nutrientes o modelos de dieta. “Sin embargo, los conocimientos evolucionan mucho más rápido que la capacidad de la sociedad para asimilarlos, lo que explica que se produzcan distorsiones e imprecisiones sobre lo que es saludable y lo que no.”[4]

Katan (1999) diría que existe un gran retraso en velocidad en cuánto a qué tan rápido la sociedad asimila  información nueva, más cuando trata de un tema científico, pues es reducido el porcentaje de la población que investiga o está al pendiente de actualizaciones en dichos temas, siendo todo cuestión de una ignorancia que se prolonga así los datos que la sociedad tengan se hayan probado falsos.

Se investiga esto para informar a la comunidad en general y a la vez a la comunidad científica, que los descubrimientos de la segunda mencionada no están siendo propiamente divulgados, creando un atraso cultural general en temas tan importantes como la alimentación del ser humano.

  1. Problema de la Investigación

¿Cuál es la prevalencia del analfabetismo científico en los jóvenes de 16-21 años de la UTC ?

  1. Hipótesis

HA: Los alumnos de la UTC de 16 a 18 años son fácilmente manipulables (en cuanto a temas científicos se refiere) dados sus vagos conocimientos sobre dichos temas.

HO: Los alumnos de la UTC de 16 a 18 años no son fácilmente manipulables (en cuanto a temas científicos se refiere).

1.4 Objetivos

a) Objetivo General:

Demostrar  la importancia de estar al corriente en temática científica y tecnológica.

b) Objetivos Específicos:

  1. Recalcar la importancia de una población informada en cuanto a los avances científicos y tecnológicos.

  1. Manifestar la existencia de actitudes prejuiciosas, negativas y/o irracionales ante la ciencia en la vida cotidiana de la población escolar.

  1. Realizar una encuesta en la misma institución para demostrar la persistencia del fenómeno conocido como “analfabetismo científico”.

1.5 Importancia del estudio

“Se vive una época de cambios continuos y también de contradicciones. Pese al progreso logrado, en esta sociedad autodenominada tecnológica y de la información, persisten actitudes irracionales (pseudociencia) e incultura científica y, al contrario del analfabetismo normal, -el analfabetismo científico- no ha sido ya no se diga desterrado, sino movido, ni un ápice. Probablemente esto se deba a que el progreso científico y tecnológico es tan vertiginoso que, a veces incluso para el propio especialista, no queda tiempo para su correcta asimilación.” [5]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb) pdf (627 Kb) docx (1 Mb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com