La Proteccion Internacional De Los Derechos Humanos
Enviado por bellenger • 27 de Enero de 2012 • 2.847 Palabras (12 Páginas) • 878 Visitas
Protección Internacional de Derechos Humanos
1. Jerarquía de los tratados de Derechos Humanos
2. La Declaración Universal de los Derechos Humanos
3. Historia de la redacción de la Declaración Universal de Derechos Humanos
4. Convención Americana sobre Derechos Humanos
5. Pacto Universal de Derechos Económicos Sociales y Culturales
6. Pacto Universal de Derechos Civiles y Políticos
7. Carta Social de las Américas
8. Bibliografía
TRATADOS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS SUSCRITOS POR LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Jerarquía de los tratados de Derechos Humanos
En el artículo 23 de la CRBV dice Los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos humanos, suscritos y ratificados por Venezuela, tienen jerarquía constitucional y prevalecen en el orden interno, en la medida en que contengan normas sobre su goce y ejercicio más favorables a las establecidas por esta Constitución y en las leyes de la República, y son de aplicación inmediata y directa por los tribunales y demás órganos del Poder Público.
Con este artículo, se otorga jerarquía constitucional a los tratados, pactos o convenios internacionales relativos a derechos humanos, siendo los mimos de aplicación inmediata y directa por los tribunales y demás órganos del Poder Público, lo que significa que no requieren ser desarrollados por ley para su ejercicio. Así mismo tienen rango supra constitucional cuando estamos frente a normas internacionales que otorgan mayor protección a estos derechos.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos
La declaración universal de los derechos humanos es un conjunto de normas jurídicas, la cual prima sobre cualquier legislación nacional y debe ser adaptada a la declaración universal y pactos internacionales.
Esta declaración es el resultado de un acuerdo de consenso entre todos los pueblos de la tierra, y por esto se obliga a su estricto cumplimiento en todos los estados nacionales.
El origen de esta declaración se centra principalmente en la traumática experiencia del fascismo y nazismo de la segunda guerra mundial, es por esto que se creó la Organización de las Naciones Unidas (ONU), como medida de lucha contra estos flagelos, además de acordar la declaración que es el alma de las relaciones internacionales. Aprobando el 25 de junio de 1945 la carta de las naciones unidas, en donde se citan las intenciones de la humanidad de la siguiente manera:
“Nosotros los pueblos de las naciones unidas estamos dispuestos s librar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra, a reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y de generaciones grandes y pequeñas, a crear condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la justicia y el respeto de las obligaciones emanadas de los tratados y otras fuentes del derecho internacional, a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto mas amplio de libertad”.
Para alcanzar el logro de estos objetivos, definidos por los propios pueblos, las naciones unidas proponen:
Mantener la paz y la seguridad internacional.
Fomentar la libre determinación de los pueblos.
Desarrollar y estimular el respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos.
Como forma de hacer posible el logro de estos objetivos y propósitos, el 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas crea la DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS, en donde todos los estados están obligados a cumplirlas y hacerlas cumplir.
Dentro de esta declaración se señalan 3 atentados, como los mas grandes en contra de la humanidad:
El hambre y la miseria.
Actos de barbarie (ultrajantes para la conciencia de la humanidad).
Tiranía y la opresión.
Estableciéndolos como los principales agresores contra la dignidad de las personas y soberanía de los pueblos, dado que, con estos atentados se impide, a quienes los sufren, el acceso a la calidad de sujeto de derecho, y por ende se violan simultáneamente la totalidad de los derechos de la víctima.
Por ello, se puede decir, que su superación, es indispensable, es una condición previa e indiscutida, para que pueda afirmarse que en una sociedad se cumple con los derechos humanos en alguna medida.
Existen además de la declaración universal de los derechos humanos, otros pactos firmados por los países miembros de las naciones unidas, con el fin de promover y velar por el respeto de los derechos de las personas en todo el mundo, como lo son:
Pacto internacional de derechos civiles y políticos.
Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales.
La declaración universal de los derechos del niño.
Además de organizaciones internacionales como lo son:
Organización internacional de trabajadores (OIT).
Organización internacional de las mujeres.
UNICEF, etc.
Historia de la redacción de la Declaración Universal de Derechos Humanos
A lo largo de la historia, los conflictos, ya sean guerras o levantamientos populares, se han producido a menudo como reacción a un tratamiento inhumano y a la injusticia. La Declaración de derechos inglesa de 1689, redactada después de las guerras civiles que estallaron en este país, surgió de la aspiración del pueblo a la democracia. Exactamente un siglo después, la Revolución Francesa dio lugar a la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano y su proclamación de igualdad para todos. Sin embargo, muy a menudo, se considera que el Cilindro de Ciro, redactado en el año 539 a.C. por Ciro El Grande del Imperio Aqueménida de Persia (antiguo Irán) tras la conquista de Babilonia, fue el primer documento sobre derechos humanos. En cuanto al Pacto de los Virtuosos (Hilf-al-fudul) acordado por tribus árabes en torno al año 590 d.C., es considerado una de las primeras alianzas de derechos humanos.
Después de la Segunda Guerra Mundial y la creación de las Naciones Unidas, la comunidad internacional se comprometió a no permitir nunca más atrocidades como las sucedidas en ese conflicto. Los líderes del mundo decidieron complementar la Carta de las Naciones Unidas con una hoja de ruta para garantizar los derechos de todas las personas en cualquier lugar y en todo momento.
El documento que más tarde pasaría a ser la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH), se examinó en el primer período de sesiones de la Asamblea General, en 1946. La Asamblea revisó ese proyecto de declaración sobre los derechos
...