La Teoría BRIC
Enviado por mateo2309 • 20 de Marzo de 2014 • Trabajo • 2.202 Palabras (9 Páginas) • 231 Visitas
Introducción
El proceso de la globalización y el reordenamiento del sistema
económico internacional –que ha tenido un impacto determinante
en la nueva visión geopolítica del mundo– dio origen
a una nueva preocupación: los nuevos actores de dominación
económica a nivel mundial. El estudio de los principales países
desarrollados en vista al crecimiento económico mundial
ha dado lugar a la construcción de una proyección teórica a la
cual han denominado BRIC. Esta une a cuatro países bajo una
misma sigla con la justificación de que serían las potencias
mundiales a mitad del siglo XXI.
¿Serán realmente éstos los países más poderosos en el
2050? Esa es la pregunta que dio inicio a la investigación, teniendo
como principal objetivo conocer sobre la teoría BRIC,
quién la ideó y de qué se trata. Se parte de datos actuales
del estado político, económico y social que tiene cada uno de
estos países para hacer luego una proyección en el tiempo y
analizar la viabilidad de la teoría.
Para esta proyección a futuro se indagó en primer lugar la posición
que tienen en el mercado internacional y por ende en
la economía mundial, cómo es su posición en el mundo global
y las características que cada uno posee para ser parte de él.
Para poder desarrollar este concepto, se tuvo como referente
a Jorge Saborido, como así también, se hizo una vinculación
con un texto de Rondo Cameron para comprender el desarrollo
y el crecimiento económico de los países en cuestión.
La Teoría BRIC
A comienzos del actual siglo, el interés en el potencial económico
y financiero en los mercados actuales ha llegado a
ser más profundo, con una importancia particular en cuatro
economías que son consideradas las más grandes, las que se
identifican como los BRIC: Brasil, Rusia, India y China. Si bien
el interés en estas cuatro economías puede llegar a ser poco
certero, en términos demográficos y económicos estos países
se pueden encontrar entre los más grandes del mundo.
En el 2003, el banco de inversión estadounidense Goldman
Sachs publicó un informe, escrito por Jim O’Neil, que centraba
su estudio en cuatro mercados emergentes. Según
publicación en Goldman Sanchs (2008, p. 2) utilizaron proyecciones
demográficas y un modelo de crecimiento productivo,
para proyectar el crecimiento del PBI, el ingreso per cápita y
los movimientos monetarios de las economías de estos BRIC
BRIC: ¿serán las nuevas
potencias del siglo XXI?
Lucía Becker *
* Docente: Irene Scaletzky | Carrera: Licenciatura en Relaciones Públicas
Eje 4. Economía y política
hasta el 2050, comparando el probable crecimiento de las
economías del BRIC con las del G7. Denominando como G7
a un grupo de países industrializados del mundo cuyo peso
político, económico y militar es muy relevante a escala global.
Está conformado por Alemania, Canadá, Estados Unidos,
Francia, Italia, Japón y Reino Unido.
En general, el informe argumentaba que en los próximos 50
años las economías BRIC podrían convertirse en una fuerza
muy importante en la economía mundial. Según las proyecciones,
para el 2025 las economías BRIC podrían representar
un poco más de la mitad del tamaño del G7. De este actual
grupo, tan solo Estados Unidos y Japón estarían entre las siete
economías más grandes para el 2050.
Los BRIC y la economía mundial
Durante los últimos años, el alto crecimiento económico en
China e India demuestra que aumentan su posición en el mercado
global. Esto genera que el interés mundial se concentre
principalmente en el desarrollo de estos países, y mayormente
en China, por su gran avance tecnológico.
Sin embargo, la sostenibilidad del crecimiento en Rusia es un
poco más compleja de localizar, ya que la base de la economía
rusa es la producción del petróleo, el gas y la extracción
mineral, lo que genera una falta de equilibrio en cuanto a la
exportación porque no son productos de venta estable. Teniendo
como base de su proceso económico también a la
extracción mineral, Brasil no cuenta con una posición permanente
en el mercado mundial, esto hace que no se lo vea, tal
vez, tan cerca de lo que deberían ser potencias futuras, como
si sería el caso, en cambio, de China e India.
En los últimos 10 años la participación de los BRIC en la economía
global ha aumentado un poco más de 1,5%. Sin embargo,
en términos de PBI a precios de mercado, el papel de
los BRIC en la economía global sigue siendo relativamente
pequeño. Hoy ellos justifican aproximadamente el 8% del total
de la economía global, mientras que los siete países del
G7 representan el 65% por ciento. China es ahora la séptima
economía más grande del mundo, seguida por India, Brasil y
Rusia en el doceavo, quinceavo y decimosexto lugar, respectivamente.
(Álvarez Calderón, 2008 p. 4)
Entonces, Brasil, Rusia, India y China, como potenciales precursores
del crecimiento económico, se vinculan directamente
con la definición que ha brindado Cameron sobre desarro
llo y crecimiento económico. Rondo Cameron (2005, p. 28)
identifica al crecimiento económico como el aumento en los
bienes y servicios que son producidos en una zona específica.
Este aumento es medido por el PBI –es decir, el Producto
Bruto Interno– y generalmente se incrementaría a causa de
la utilización eficiente de los factores productivos (tierra, trabajo
y capital). Entonces, agrega el mismo autor, al identificar
un incremento en este crecimiento económico, sumado a un
cambio en la estructura u organización económica de la nación
es lo que da origen al desarrollo económico del país; identificando
como estructura económica a las relaciones existentes
entre los distintos sectores de la economía nacional.
Una de las principales características que se reconocen del
desarrollo económico de los países que conforman el grupo
es que su crecimiento económico se debería, en primer lugar,
a la participación que ha aumentado en los últimos años en el
mercado mundial, tanto en importación
...