La Teoría Endosimbionte
Enviado por valecastro. • 2 de Noviembre de 2023 • Ensayo • 601 Palabras (3 Páginas) • 121 Visitas
FACULTAD AGROPECUARIA Y DE[pic 1][pic 2]
RECURSOS NATURALES RENOVABLES
CARRERA DE AGRONOMÍA
universidad nacional de loja
unl
facultad agropecuaria y de recursos naturales renovables
Carrera: AGRONOMÍA
Modalidad: PRESENCIAL
Ciclo: 3ª
ASIGNATURA: fisiología vegetal
TAREA 1:
realizar un ensayo sobre la teoría endosimbionte.
Por: Rosa Valeria Cabrera Castro
2023
La Teoría Endosimbionte
La célula bacteriana diferencia de las células vegetales y animales, no solo en cuanto a su tamaño más pequeño, sino también en que carece de núcleo. En consecuencia, los procariotas son considerados células primitivas. Estas bacterias llevan a cabo una forma primitiva de fotosíntesis, en la cual no liberan oxígeno como subproducto.
Aproximadamente 2 mil millones de años atrás, se observaron nuevos compuestos químicos en las rocas, lo que indicaba la presencia de una gran cantidad de oxígeno en la atmósfera. Además, se encontraron pruebas de la existencia de procariotas similares a las actuales algas verde-azules, que liberan oxígeno como desecho.
Hace mil millones de años, surgieron células más complejas, conocidas como eucariotas, las cuales poseen un núcleo. Estas células cuentan con estructuras como los cloroplastos encargados de llevar a cabo la fotosíntesis en las células vegetales vivas. Asimismo, las mitocondrias también forman parte de las células eucariotas y son responsables de proveer energía y liberarla en forma de ATP para el funcionamiento celular.
Se cree que tanto los cloroplastos como las mitocondrias tienen un origen simbiótico, reproduciéndose de manera similar a las bacterias. La teoría simbiótica también ofrece una explicación sobre cómo las células evolucionaron para formar colonias y organismos multicelulares.
Según las investigaciones de la renombrada Lynn Margulis, la presencia de microorganismos, especialmente bacterias, resulta fundamental para la supervivencia de la humanidad. La vida verdaderamente productiva en nuestro planeta se encuentra en la vida microbiana, la cual está marcada por el fenómeno de la simbiogénesis, a través del cual emergen nuevas especies, tejidos, orgánulos y órganos.
Un ejemplo ilustrativo de este fenómeno es el de las termitas, insectos capaces de ingerir madera pero que no pueden digerirla por sí solos debido a la compleja comunidad microbiana presente en su intestino, que se encarga de llevar a cabo este proceso de digestión. Podemos afirmar que estos insectos han evolucionado gracias a la simbiosis, al igual que los mamíferos.
...