La anemia en los niños de Juliaca
Enviado por tanianoelia • 26 de Junio de 2020 • Ensayo • 3.029 Palabras (13 Páginas) • 219 Visitas
LA ANEMIA EN LOS NIÑOS DE JULIACA
AUTOR: Aly Quispe Tania Noelia
La anemia infantil afecta al 47,4% de los niños en edad preescolar, según datos de la OMS (Organización Mundial de la Salud), se define como el descenso del nivel de hemoglobina en los primeros años de vida de los niños, afectando su crecimiento y desarrollo, además de disminuir la resistencia a las infecciones y alterar el desarrollo cognitivo y psicomotor (Moneo, 2018).
En América Latina y el Caribe unos 22,5 millones de infantes están anémicos, y la máxima prevalencia de la malnutrición crónica se concentra en los niños de entre 6 y 24 meses, según datos del BM (Banco Mundial), siendo Haití (65%), Bolivia (60%) y Perú (34%) los países con mayores tasas de anemia infantil en América Latina según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación).
En el Perú la anemia infantil constituye el principal problema de Salud Pública, ya que cuatro de cada diez niños menores de tres años están anémicos, siendo la cifra porcentual de 43.6% (Ruiz, 2017),lo cual indica que la causa de la anemia nutricional es por el déficit de hierro. Esto ocasiona que tengan problemas de aprendizaje, un menor desarrollo físico y sean más propensos a contraer enfermedades a lo largo de su vida, además de estar presente en todas las clases sociales (Lara, 2017); frente a esto el Estado actual aprobó el Plan Multisectorial de Lucha contra la Anemia, que articula las acciones de 15 ministerios, gobiernos regionales y municipalidades bajo la coordinación del Midis (Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social) y que está dirigido principalmente a proteger a los menores de 36 meses de edad, además de que los Programas Sociales Cuna Más, Qali Warma, Foncodes, Juntos, Pensión 65, Contigo y PAIS, trabajarán de manera directa en la lucha contra la anemia (Social, Plataforma digital única del Estado Peruano, 2018).Con esto se espera reducir el 43% actual al 19% en el año 2021; mediante el Ministerio de Salud, se lidera el servicio de suplementación la cual consiste en la distribución gratuita de los micronutrientes en todos los establecimientos de salud públicos del país, un ejemplo es la PAN (Programa Articulado Nutricional) en la cual su principal línea de acción es la entrega de suplementos de hierro y multimicronutrientes (conocidos como chispitas). Sin embargo, la prevalencia de esta enfermedad no se ha logrado revertir, de acuerdo a la Encuesta Nacional Demográfica y de Salud Familiar hecha por el INEI, la anemia en menores de tres años se mantiene en 43.6% desde el año 2013 hasta la actualidad, a pesar de contar con el presupuesto, no se invierte adecuadamente e incluso la falta de sensibilización y colaboración de los padres/madres de familia, también es una de las principales debilidades observadas en las acciones para reducir la anemia infantil, así como la carencia de aspectos culturales en relación a la salud y la nutrición generan conductas inadecuadas (consumo de alimentos que impiden la absorción de hierro; por ejemplo, el consumo de comida chatarra). El bajo nivel de educación en las familias (no solo de la madre) también puede influir en la toma de decisiones y el cumplimiento de las recomendaciones del personal de salud para la lucha contra la anemia, y la falta de servicios de agua, saneamiento e higiene adecuados (Pueblo, 2018). La obligación del Estado de contrarrestar enfermedades como parte de las acciones estatales para garantizar el derecho a la salud (Constitución Política),siendo la sierra la región más afectada, donde el 51.8% de niños tiene anemia y le sigue muy de cerca la selva (51.7%). La costa presenta 36.7%. En tanto, en el año 2017 el índice más alto se registró en Puno (75.9%), seguida de Loreto (61.5%) y Ucayali (59.1%.) Por el contrario, disminuyó en la Provincia Constitucional del Callao (32.4%), Provincia de Lima (33.3%) y Arequipa (34.2%).
La anemia en la región Puno está vinculada a la pobreza y a malos hábitos alimenticios que es una dura realidad. En zonas donde predomina este mal, las madres prefieren trabajar o dedicarse a la agricultura antes que alimentar adecuadamente a sus hijos. Cuando se les reparte las chispitas que combaten la anemia y la desnutrición, hay desconfianza en su consumo. Asumen que por no costarles, se les está dando cualquier cosa. En otros casos cumplen las indicaciones solo uno o dos meses (Fernández, 2018).En la ciudad de Juliaca la Red de Salud San Román informó que actualmente 48.6% de la población infantil padece de anemia teniendo como causa común la falta de saneamiento básico, es decir más del 50% de la población carece de estos servicios (Azul, 2019). La Red de Salud San Román es capacitada sobre la preparación de alimentos ricos en hierro para niños entre 6 meses y tres años con insumos propios de la región, destacando la quinua pelada, mazmorra de tunta, chaufa de quinua con sangrecita, considerados como alimentos con contenido de hierro. Estas acciones están enmarcadas dentro de la política nacional de lucha contra la anemia infantil. Al tratar de superar este mal cuando el paciente llega a casa retorna la enfermedad, por falta de salubridad, también es necesario que los padres de familia tengan buenas prácticas alimenticias en sus hogares. Asimismo que cumplan con las vacunas y el control de crecimiento de sus hijos en los diferentes establecimientos de salud (Calapataña, 2019). Para lo cual en la ciudad de Juliaca necesitamos que la gente se informe acerca de una adecuada alimentación porque no existe una cultura alimenticia.
Haciendo una inspección directa de la ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible e Inclusión), en la cual se sostiene que cada país a nivel mundial debe cumplir metas hacia el año 2030; siendo una de estas la implementación de estrategias que promuevan la salud. En el Perú una de las tendencias que podría tener la anemia infantil está vinculado a los siguientes objetivos. El primer objetivo: Fin de la pobreza, ya que esta va más allá de la falta de ingresos y recursos para afianzar un medio de vida sostenible. Entre sus manifestaciones se incluyen el hambre y la malnutrición, el acceso limitado a la educación y a otros servicios básicos, que son esenciales para el desarrollo de los infantes, en el Perú la mitad de la población rural y poco más del 60 por ciento de los niños rurales viven en la pobreza (INEI,2017). El segundo objetivo: Hambre cero, busca lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición, por tal motivo es vital que los niños con anemia posean el derecho a tener acceso físico, económico y social, apropiado y estable, a una alimentación idónea en cantidad y calidad, con pertinencia cultural, principalmente sobre el consumo de hierro de origen nacional y local, lo cual garantiza una alimentación sana, nutritiva y suficiente para los niños de aquí a 2030, además de abordar las necesidades de nutrición de las mujeres embarazadas y lactantes. El tercer objetivo: Salud y bienestar, garantiza una vida sana y promueve el bienestar de todos a todas las edades, sin embargo a lo que respecta a los niños con anemia, se necesitan muchas más iniciativas de financiación eficaces para erradicarla o al menos reducir el porcentaje del 43,6% , por tanto este objetivo también busca lograr la cobertura sanitaria universal, incluido el acceso a servicios de salud esenciales de calidad (basados en intervenciones que incluyen la salud materna, neonatal e infantil, y la capacidad de los servicios y el acceso a ellos, por los más desfavorecidos), asimismo el ceder medicamentos y vacunas inocuos, eficaces, asequibles, por tal se busca aumentar considerablemente la financiación de la salud y la contratación, el perfecciona-miento, la capacitación y la retención del personal sanitario tal es el caso del Perú. El sexto objetivo: Agua limpia y saneamiento, es un derecho humano, ya que la prestación de servicios adecuados de agua y saneamiento son esenciales para lograr el presente objetivo, afín de afianzar una calidad de vida en los niños y niñas hacia al 2030 tanto en el Perú o en la región Puno y la ciudad de Juliaca, incluidos los relativos a la salud, mediante la gestión sostenible de nuestros recursos hídricos, se podrá gestionar mejor la producción de alimentos a través de la biofortificación de cultivos locales frente a la anemia infantil (ONU, 2016). De la misma manera al analizar el Plan Bicentenario y el CEPLAN (Centro Nacional de Planeamiento Estratégico), en el cual se considera lograr, con relación a la anemia infantil, para el año 2021, una nutrición adecuada de infantes y madres gestantes; así como la reducción mínima de tasa de anemia con relación a mujeres en edad fértil. Igualmente, el CEPLAN plantea como objetivo específico la seguridad alimentaria, con énfasis en la nutrición adecuada de los infantes y madres gestantes.
...