La basura, un problema cotidiano:COMPROMISOS AMBIENTALES URBANOS.
CARITO1325Trabajo10 de Marzo de 2016
3.255 Palabras (14 Páginas)463 Visitas
CENTRO EDUCATIVO ALAS ARGENTINAS
AÑO 2015
ÁREAS: CIENCIAS SOCIALES – CIENCIAS NATURALES
PROPUESTA DE TRABAJO: COMPROMISOS AMBIENTALES URBANOS
“BASURA: UN PROBLEMA COTIDIANO”
DOCENTES: ANA CAROLINA CARRILLO
SUSANA MAGALÍ HEREDIA
DESTINATARIOS: Niños y niñas de 5° grado C y D
TIEMPO: Agosto a Noviembre
PROYECTO:
- La gran cruzada que debemos encarar es la de fomentar conciencia ambiental para devolver armonía y equilibrio a la relación entre el hombre y la naturaleza. A pesar de los miedos y las incertidumbres todavía hay esperanzas de que el hombre vuelva a adquirir la noción de lugar de un territorio al que se le asigne valor afectivo. De un paisaje que considere propio y, por lo tanto, se sienta partícipe y responsable de cuidarlo… en definitiva, que aprensa a “convivir con la Tierra”.-
( Diana Durán- 1992)
FUNDAMENTACIÓN
El ambiente es un complejo conjunto de elementos naturales y sociales que conforman el lugar donde vivimos. En él convergen todas las creaciones humanas con la naturaleza, y es en ese contacto en donde surgen tanto, las oportunidades de vivir en armonía con la naturaleza, como los conflictos ambientales. Confiamos en la educación ambiental como una de las herramientas fundamentales para lograr un mayor entendimiento de las problemáticas ambientales que nos afectan. Ella es uno de los mayores motores para comenzar a generar comportamientos que nos permitan convivir con la naturaleza, sin poner en riesgo sus recursos.
Los desechos sólidos que se producen en las ciudades están íntimamente relacionados con la contaminación y la educación. Si no queremos residuos es mejor no generarlos y esto requiere educarnos para un cambio de actitud frente al problema… “Problema” suscitado en los barrios donde viven nuestros niños : basurales en espacios de juegos, sitios baldíos, aguas servidas, residuos orgánicos e inorgánicos.-
Desde la Educación Ambiental es importante que el niño no aprenda mecánicamente, por repetición cuáles son estos problemas y cuál es la forma de solucionarlos. Requiere un comienzo de cambio de HÁBITOS Y COSTUMBRES, un cambio del ESTILO DE VIDA, adoptando un ESTILO DE VIDA ECOLÓGICO y la necesidad de un esfuerzo por aprender e incorporar el RECICLAJE. Para lograrlo debemos unirnos para poder realizar la gran tarea que nuestro planeta está demandando. En los últimos años, debido al aumento de la población y al acelerado proceso de urbanización, el volumen de desperdicios que se generan ha crecido hasta llegar a niveles preocupantes, sobre todo considerando que además, parte de ellos, son contaminantes, algunos reciclables y no reciclables. De allí la importancia de generar políticas y acciones que permitan tratar controladamente estos residuos, dada su cantidad y composición, evitando cualquier daño al ambiente y teniendo en cuenta que la mayoría de ellos ofrecen grandes posibilidades de reciclaje.
Para enfocar la Educación Ambiental relativa al ambiente se debe partir de:
• Una perspectiva ambientalista, centrada en la resolución de la problemática ambiental, poniendo en marcha una ecogestión para preservar y mejorar la calidad de vida.
• Una perspectiva educativa, centrada en el desarrollo de las personas y de los grupos sociales en relación con el medio ambiente, tratando de optimizar la calidad de ser y que los individuos se transformen en ciudadanos responsables, autónomos y solidarios al hacerse cargo del mundo en que viven.
• Una perspectiva pedagógica, que se centre en la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje con miras a favorecer la producción cooperativa de un saber crítico y significativo.
Esta propuesta apunta a que los individuos-educandos y la comunidad se apropien de “su realidad” y asuman el compromiso de plantear alternativas para prevenir y revertir los problemas ambientales, incorporando la visión de futuro, como así, relacionarse de manera más solidaria con los semejantes.
A estos comportamientos podemos traducirlos en Compromisos Ambientales Urbanos, asumiendo nuestra responsabilidad con el lugar donde vivimos. Dando pasos pequeños pero firmes, hacia alternativas sustentables de desarrollo, utilizando eficientemente los recursos de los cuales dependemos nosotros y las generaciones futuras. Partiendo de estas afirmaciones, es que docentes y alumnos de 5° C y D turno tarde del C. E. Alas Argentinas nos comprometemos a asumir este desafío de RESPETAR LO QUE NOS PERTENECE, bajo el lema "Educar para la Vida en sana convivencia".
OBJETIVOS
Identificar actividades humanas que contaminen el suelo y reconocer actividades que tiendan a su mejoramiento.
Comprender las relaciones que se establecen entre los seres vivos y el ambiente y construir actitudes de respeto y cambio hacia la vida y el medio, siendo conscientes de que es el hombre el principal responsable de la contaminación.
Facilitar el desarrollo de habilidades sociales a través del trabajo cooperativo y colaborativo.
Potenciar la observación y exploración del medio.
Favorecer la creatividad y generar una mayor conciencia ambiental (aula, patio de la escuela, hogar, barrio, ciudad, etc.)
Conocer y clasificar los diferentes tipos de residuos.
Distinguir entre los diferentes contenedores de basura.
Reciclar y/o reutilizar materiales del entorno.
APRENDIZAJES Y CONTENIDOS
CIENCIAS SOCIALES
-Problemas ambientales y locales.
- Espacios rurales y urbanos.
- Alteración del paisaje urbano
- Influencia de los materiales.
- Estudio de mapas. Mapas de riesgo.
- Describir las relaciones temporales, espaciales y causales en los procesos naturales y culturales.
- Recopilación de información
CIENCIAS NATURALES
- Medio ambiente y ecología.
- La conciencia ambiental, cuidado del planeta.
- Hábitos ambientalistas saludables
- La ecología en casa: agua, energía y residuos.
- Evitar daños irreversibles al ambiente: las 5 “R”: Reducir-Reciclar- Reutilizar- Recuperar-Respetar
CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN
-Interés por desarrollar una toma de conciencia ante los problemas ambientales.
- Cooperación en las actividades grupales.
- Respeto por la opinión ajena y propia.
- Predisposición al trabajo colectivo
- Responsabilidad ante las situaciones planteadas y surgidas en el aula.
- Reflexión acerca de la importancia del cuidado de nuestro ambiente.
- Reglas de convivencia. Derechos y obligaciones
- Compromiso con el proyecto.
ACTIVIDADES:
Encuentro 1:
NOS CONVERTIMOS EN DETECTIVES SOCIALES Y NATURALES
En grupo… escribimos lo que PENSAMOS:
-¿QUÉ ES BASURA?
-¿Qué se encuentra en una bolsa de basura?
-En un terreno baldío que se usa como basural ,¿Qué cosas se pueden encontrar? Piensan que se pueden volver a usar? ¿Cuáles sí y cuáles no?
*Registramos:
*Se comenta a los estudiantes que el espacio donde vivimos tiene cosas naturales como las plantas, la tierra, el sol, el aire, los insectos, etc. Y también tiene cosas no naturales, ¿Cuáles son? Los muebles, las casas, las calles, los autos, etc.
A las cosas naturales las vamos a nombrar como “ELEMENTOS NATURALES” del ambiente y las cosas que no sean naturales, que las hizo el hombre, la sociedad, las llamaremos “ELEMENTOS SOCIALES” del ambiente.
*Se invita a los estudiantes a recordar qué Elementos Naturales y Elementos Sociales hay en sus casas.
Encuentro 2:
*Recorremos con los estudiantes diferentes sectores de la escuela, del barrio y sus espacios cercanos a la escuela.
Antes de salir se les presenta una planilla de relevamiento de elementos naturales y sociales del ambiente, se solicita que en grupos de 4 estudiantes anoten todos los elementos observados diferenciando por columnas los naturales de los que no lo son.
Otro grupo de alumno estará a cargo de los dispositivos móviles, y a medida que se avanza en el recorrido y se comenta lo observado, tomarán fotos.
*Compartirán algunas producciones y reflexiones oralmente: ¿Qué pasaría si no existieran algunos de esos elementos? ¿Cómo afectaría a nuestra vida cotidiana?
Encuentro 3:
*Se solicita a los alumnos, en grupos se reúnen y observan las fotos que tomaron del barrio, en la recorrida realizada, y explicarán teniendo en cuenta:
¿Qué recursos naturales aparecen en casi todos las fotos?
¿Qué más podemos observar?
*Se escribe en conjunto las conclusiones que sacaron los estudiantes.
Encuentro 4:
*¿Qué es un RESIDUO? Leer la definición y dar ejemplos de residuos que produzcan en la escuela y en sus casas. Confrontación desde el concepto de residuo con los aportes de las ideas previas sobre basura.
*¿De qué materiales están
...